Era tan grande que murió la madrugada del domingo,como vivió ,hacia
dentro,sin hacer ruido y quiso que guardáramos nuestras lágrimas para
otras ocasiones, él que como buen economista -además de magnífico
escritor y humanista- tanto sabía de la situación actual del corazón y del bolsillo de los españoles.Han pasado ya más de veinte años desde que una rara mañana en la que por circunstancias que no recuerdo no fui a trabajar le vi en una entrevista que le hacían en televisión .Desde entonces, mi admiración hacia José Luis Sampedro fue creciendo a medida que me iba acercando a él a través de sus letras. Le fui conociendo más en detalle gracias al libro "La escritura necesaria"dónde GloriaPalacios gracias a ese privilegio de la cercanía con el escritor, nos acerca a sus letras y a lo que hay tras ellas.En este libro además José Luis nos hará un repaso de su vida,reflexionará sobre su escritura y nos dará su opinión sobre la dignidad humana para finalizar halándonos del amor.
Posteriormente ,leí obras suyas como "La vieja Sirena" ;un regalo de despedida de un compañero a pesar de nuestros diferentes puntos de vista a la hora de trabajar y curiosamente de nombre "Modesto"al que también gustaba José Luis y "La Sonrisa Etrusca"novela que nació mientras el autor sostenía a su nieto en brazos allí en Estrasburgo dónde fue a visitar a su hija , mientras contemplaba a su nieto y se preguntaba si le vería crecer.¡Y vaya si le vió crecer! pues entonces tenía sesenta y ocho años y ha fallecido a los noventa y seis. "Tengo mis manos vacías de tanto dar sin tener, ¡pero las manos son mías!" Decía José Luis que el amor es siempre una vía de conocimiento,o mejor de descubrimientos,de revelaciones.Descubrimos hasta lo que no teníamos, porque en el proceso de amar,de ser amante-amado,nos enriquecemos y descubrimos lo que nos ha sido dado y hemos hecho nuestro.Incluso lo que hemos dado nos enriquece.
Jose Luis, también encontró el amor en la vejez por eso ha rejuvenecido constantemente en armonía constante con el mundo.Se ha sentido siempre vivo escribiendo en esa tabla que hace las veces de mesa de escritorio.La tabla del naúfrago,tabla de salvación.Su amor es la llegada a la cima de la montaña y abajo el mundo a sus pies mientras que por encima Dios si realmente existe,le espera al otro lado de la alfombra roja y por eso los cielos están revueltos estos días porque ambos Dios y José Luis pasean agitando las nubes y es que este, en unos días ya quiere cambiar el cielo y que se deje de tratar mal al ser humano. ).
Una de mis asignaturas pendientes es la lectura de las Biografías de aquellos autores a los que de alguna manera admiro como por ejemplo Pablo Neruda. También soy consciente de que uno no puede leer todo aquello que le gustaría pero no es menos cierto lo importante que para conocer bien la obra de un autor es necesario adentrarse en su vida.
De Matilde sabía que fue la mujer de Pablo y que tenía un libro publicado cuyo título “Mi vida junto a Pablo Neruda “no he leído.
El pasado sábado Manuel Vicent despertó mi interés en un artículo titulado “El corazón convulso de Pablo Neruda” en el cual nos hablaba de este amor entre el poeta y la estudiante de canto a la que conoció en 1946 estando casado con Delia del Carril, esa estudiante era Matilde Urrutia. Ese amor lo vivieron mediante cartas, citas y viajes paralelos por Argentina, México y Europa. Matilde seguía desde la sombra -nos cuenta Vicent -a Neruda y su esposa pudiendo incluso viajar en el mismo tren en distintas clases e inscribirse en otro hotel en la misma ciudad para concertar encuentros aparentemente fortuitos. Un verano que consiguieron estar solos en Capi simularon que los casaba la luna llena, un juego romántico que duró hasta 1955 en que este amor fue descubierto esfumándose entonces Delia y Matilde ocupó el corazón del poeta. Ella le procuró la inspiración de “Los versos del Capitán “tal vez su mejor libro.
Libro que casualmente tuve en mis manos no hace mucho y finalmente me decidí por Ángel González para un regalo es que por el mismo precio Ángel regalaba más poesía.
Vicent sigue contando que cuando esta pasión sumergida entre Pablo y Matilde salió a la luz llegó para los amantes una felicidad estable hasta que un día esta sorprendió a Pablo en la cama con su sobrina Alicia Urrutia de 25 años, que la pareja tenía de criada. Matilde la echó de casa y forzó a su marido a salir de Chile yendo a Francia hasta que cayó enfermo quedando postrado en Isla Negra a la espera de las cartas de Matilde .Hoy yacen juntos Pablo y Matilde en Isla negra quedando para nosotros sus poemas muchos de ellos inspirados en esta mujer.
Es curioso leer esta confesión de Matilde Urrutia: “Ésa ha sido una característica en mi vida: todo llegaba a mi destino sin que yo lo buscara”.
Y uno no podría afirmar que Urrutia no buscara el amor del poeta; pero queda tras la lectura de este llevadero libro la idea de que le costó decidir entre el romance apasionado sin compromiso, ni futuro, y la entrega total.
Es muy bella la página que escribió esta chilena, cuyo nombre había quedar estampado por siempre en celebradas poesías de Neruda:
“…Por fin llegó el día de nuestra partida. Pablo se había ido el día anterior a Nápoles. Era mi última noche en Roma, estaba muy nerviosa, llena de inquietudes, desembarcaría en terrenos desconocidos, eran muchas las cosas que tenía que aprender y, sobre todo, mi amor tenía que ser de absoluta entrega, desprovisto de todo orgullo, ¿sería yo capaz de continuar este camino? En estos pensamientos el tiempo se detenía y yo me preguntaba si de verdad estaba aquí, renunciando a todo, y veía con espanto que una parte de mí seguía agazapada detrás de un muro ciego y luchaba por salvar mi independencia, mi identidad individual. Reconocía los signos de una pasión, de una búsqueda, de una loca intensidad que me atraía irresistiblemente, pero, ¿sería yo capaz de responder a la exigente demanda que se me hacía con la misma intensidad y fuerza que necesitábamos para unirnos en una de las relaciones más delicadas, más deliciosamente hermosas, el amor?
Matilde Urrutia renunció a todo para seguir a Neruda hasta el fin de sus días. Y entre las renuncias estaba la de “padecer” el Chile de mediados de los cincuenta. “¿Qué he venido yo a hacer a este país de mierda?”, confiesa haber exclamado al arribar a Santiago junto a su amante. Y relata, a continuación, la reacción furiosa de Neruda. “¡Este país de mierda es el suyo!”, le contestó enérgicamente el poeta y con alguna muestra de violencia.
Cualquiera que ame intensamente a su patria, sea cual fuere ésta, comprende la indignación de Neruda. Porque nadie tenga duda de esto: El gran amor de Neruda no fue el amor a una mujer, ni el amor a una causa de elevado humanismo. El gran amor de Pablo Neruda fue, por sobre todas las cosas, su Chile.
A pesar del calor unos cuarenta grados marcaban los termómetros en la calle,he decidido darme un paseo hasta mi librería favorita para definitivamente adquirir "Bartleby"un cuento de Melville traducudo por Borges y que mi amiga Bris ha insistido tanto en que lo lea que le he dado prioridad absoluta para este verano.Lo cierto es que es una librería de libros antiguos y en ese momento no disponían de este pero me ha prometido el librero,que esta semana me lo conseguirá y no lo dudo. Aún sin libro el paseo ha mercido la pena pues a cincuenta metros de la librería se encuentra la Plaza de las Bernardas un rinconcito que yo utilizo al salir de la librería para leer las primeras páginas bajo el clok,clok,clok de las cigüeñas,a veces, he contado hasta más de cincuenta en los nidos de los edificios que rodean la Plaza,entre ellos el Museo Arqueológico Regional.Museo en el que hoy he tenido la oportunidad de conocer a Ötzi. A Ötzi,se lo encontraron en los Alpes un matrimonio de excursionistas alemanes,el lugar estaba cercano a la frontera entre Italia y Austria,generándose un gran revuelo popular mediático,arqueológico e incluso político.La importancia de su descubrimiento -quien se lo iba a decir a Ötzi-ocasionó un problema diplomático entre Italia y Austria ya que su frontera fue trazada en los Alpes después de la 1ª G.M.no quedando perfectamente delimitada ya que entonces el terreno estaba cubierto por Glaciares;hubo pues que medir de nuevo y finalmente fue Italia quien se quedó con Ötzi por 92 m.Hoy descansa en el Museo del Sur del Tirol en Bolzano (Italia). De Ötzi me han contado que tenía 46 años cuando murió en el año 3300 a.C.medía 1,60 m ,pesaba 50 Kl. y gastaba un 38 de pie.De ojos azules y pelo moreno,largo hasta la espalda,espalda por la que a través del omoplato le atravesó una flecha mortal seccionandole la aorta y junto con el golpe de la caida le produjo la muerte.Se sabe casi todo sobre Ötzi,excepto por qué le mataron y es que hoy ya no quedan detectives como Hercules Poirot.
A veces la vida de algunas personas permanece oculta entre las letras de unas cartas guardadas en el fondo de una maleta a la espera de que con los años algún lector empedernido decida desvelar ciertos misterios. Eso ocurrió con el famoso compositor italiano Giacomo Puccini a quien esta semana he intentado escuchar en la voz de María Callas y Pavarotti.En muchas biografías del compositor se habla de su presunta relación clandestina con una empleada,Doria Manfredi ,que se suicidó a los 23 años por " verguenza " ya que Elvira ,la mujer de Puccini,dijo haber pillado a su marido en momento de intimidad con la criada expulsándola de la casa.Doria incapaz de soportar miradas y comentarios del vecindario se suicidó ingiriendo unas píldoras de un tratado corrosivo.Su agonía duró cinco días y cinco noches y al morir, la autopsia reveló que era virgen. Las cartas que aparecieron en la maleta de Nadia Manfredi hija del hijo secreto de Puccini desvelaron que realmente la verdadera amante de Puccini era Giulia Manfredi-con la que Puccini tuvo ese hijo secreto-,prima de Doria y que esta última , se suicidó para proteger a su familia. Parece ser que Puccini era un mujeriego y se inspiraba en sus amantes para las heroinas de sus óperas.En 1908 compuso " La muchacha del Oeste "cuya protagonista Minnie era una mujer de mucho carácter y de aspecto masculino. Giulia Manfredi era la propietaria de una taberna,medía 1,80,iba de caza y no se dejaba intimidar por los borrachos ,no cabe ninguna duda para los investigadores que fue ella quien inspiró "La muchacha del Oeste" una de sus más grandes obras.
Dios mío vivo tan ajeno a lo que pasa en el mundo que hoy al abrir el correo me he quedado helado.Cuando murió Idea Vilariño y escribía algo sobre ella sabía que su gran amigo Mario Benedetti estaba ingresado en el hospital pero hasta esta tarde no he sabido de su muerte. No soy quien para escribir sobre su vida ,ni siquiera he sido un gran lector de su obra y solamente un libro suyo descansa en mis estanterías "La tregua"pero eso sí he envíado algunos poemas suyos a personas a las que realmente quiero y mi mejor homenaje es escribirle en verde como hacían algunos poetas como Neruda y despedirme como él lo hacía en el único libro suyo que he leído: "Último día de trabajo.Nada de trabajo,claro.Me lo pasé dando apretones de manos,recibiendo abrazos.Creo que el gerente desbordaba de satisfacción y que Muñoz estaba realmente conmovido.Allí quedó mi mesa.Nunca pensé que me importara tan pronto desprenderme de la rutina.Los cajones quedaron vacíos.En uno de ellos encontré un carnet de Avellaneda.Ella lo había dejado para que registráramos el número en su ficha personal . Me lo puse en el bolsillo y aquí está.La foto debe de tener unos cinco años,pero hace cuatro meses ella era más linda.Otra cosa ha quedado en claro y es que la madre está en un error: yo no me siento feliz de sentirme desgraciado.Me siento simplemente desgraciado.Se acabó la oficina.Desde mañana y hasta el día de mi muerte,el tiempo estará a mis órdenes.Después de tanta espera,esto es el ocio.¿Que haré con él?.
Hace aproximadamente un año tuve el placer de visitar en la madrileña Castellana una exposición de la escultora francesa Camille Claudel.Camille desde muy pequeña ya hacía figuras de barro a su hermano Paul que fue un famoso escritor y quizás el único de la familia además de su padre que entendió su arte y su forma de vida. Cuando la familia se traslada a París conoce al escultor Auguste Rodin con el cual vivió una tormentosa historia de amor pues aunque ella se convierte en su discípula y colaboradora en varias obras ,Auguste está unido sentimentalmente a otra mujer Rose Beuret a la que Auguste no piensa dejar para casarse con Camille.Fruto de esta historia de amor es esta escultura "L´Age Mur "cuya fotografía me la han traido de París y en la cual Camille se arrodilla ante Auguste que la da la espalda y es llevado por una mujer mezcla de angel y de bruja que representa a Rose Beuret. Cuando deja a Rodin aparece en su vida Claude Debussy del cual se enamora pero también está unido sentimentalmente a otra mujer.Claudel acabará cayendo en una crisis nerviosa que la llevará a destruir bastantes obras suyas y fianlmente será internada en un psiquiátrico dónde morirá en 1943 a los 79 años.
Pilar Valderrama "Guiomar"dijo al poeta Antonio Machado desde el primer momento que por fidelidad a sus creencias a sus hijos y a sí misma "no podía ofrecerle más que una amistad sincera,un afecto limpio y espiritual"
Guiomar calcula en sus memorias que Antonio le escribió unas 240 cartas a lo largo de los siete años de su relación,de las cuales ella quemó todas menos "unas cuarenta" en vísperas de la Guerra Civil,antes de salir para Portugal,escogidas "al azar las que estaban encima,sin releerlas siquiera por la premura del tiempo".De las dirigidas por ella al poeta no parece haberse salvado ninguna.La pérdida de esta correspondencia es una tragedia.Las de Machado constituían una especie de diario íntimo,y hoy serían un documento de inmenso valor para conocer mucho mejor la intimidad de ese gran poeta que vivía sin hacer ruidos y hacia adentro.
Quizás intuyendo que alguien muy especial visitaría París estos días puse esta fotografía de Henri Cartier -Bresson en esa pequeña ventanita que adorna el correo electrónico en g-mail. Alguien me escribió que pocas cosas igualan a un beso dado con tanta pasión y si encima el escenario es un café de París seguramente habremos alcanzado uno de los mayores placeres. Placer el que tuve yo en junio del año pasado al contemplar una exposición de 133 fotografías del famoso fotógrafo francés considerado por muchos como el padre del fotorreportaje.Algunas de ellas echas en España pero si tuviera que elegir de momento me quedo con este "beso"