Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA:"La Hoja Roja" Miguel Delibes


En los librillos de papel de fumar había una hoja roja que te indicaba que ya sólo quedaban cinco más.
Con esa nota de Delibes comienza "La hoja roja" una novela sobre la soledad ,soledad en la que se ven inmersos sus personajes principales: Eloy y su criada La Desi.
Eloy acaba de jubilarse y como diría su amigo Pepín Vazquez "La jubilación es la antesala de la muerte" pero Pepín no tuvo antesala.Para Eloy la jubilación supone sacar la hoja roja en el librillo como si sus días estuvieran contados.


Su mujer Lucita hace años que murió ,igual que su hijo Goyito a los 22 años y su otro hijo Leoncito trabaja de Notario en Madrid y no tiene tiempo ni de escribir una carta a su padre.Carta que día tras día espera Eloy recibir.
Tras años de dedicación al Ayuntamiento y tras el homenaje de despedida con medalla incluida,tiene que comenzar una nueva vida llenando el tiempo con los paseos y conversaciones con su amigo Isaias y con La Desi en casa a la cual poco a poco está enseñando a leer.
Cuando regresa a su antiguo lugar de trabajo no le hacen ni caso,parece haberse vuelto transparente y Carrasco antiguo compañero siempre le echa en cara que hubiera sido seleccionado a dedo y no por oposición.Decide no volver y tampoco paseará con Isaias que fallece.Decide visitar a su hijo en Madrid pero tiene la sensación de ser un estorbo y decide regresar a su casa y su taburete al calor del fuego viendo faenar a La Desi.


La Desi espera impaciente que el "Picaza"un mozo de su pueblo llegue a la ciudad para el Servicio Militar y de paso le traiga unos chorizos del pueblo y el amor de antaño.Mientras limpia la casa y cuida del Señorito Eloy.Pero el Picaza tiene una veta,una veta que a veces le pierde y que dará al traste con los sueños y las esperanzas de la Desi y al igual que el señorito Eloy se quedará sola.
Esa terrible soledad les unirá a ambos que finalmente buscarán compartir las pocas cosas que les rodean. ).

jueves, 21 de diciembre de 2017

LA REVOLUCION RUSA - Richard Pipes -


      En estos momentos la mayoría del pueblo Catalán ya ha decido su futuro en las urnas.Me temo que el resultado no va a terminar con  este clima de confrontación que hemos vivido en los últimos meses y  me temo que no es el final porque los Independentistas no van a parar hasta acabar con el resto osea con los contrarios a sus ideas y paralograrlo, hay muchas maneras de hacerlo sin utilizar la violencia física.
     No hace mucho acabé de leer "La Revolución Rusa" aprovechando que se cumplían cien años de la llegada al poder de los bolcheviques con Lenin a la cabeza.
     En Febrero de 1917 las condiciones lamentables en las que vivían los soldados en Petrogrado hace que estos se levanten ,unos 160.000 la mayoría de ellos campesinos que acabaron tomando la ciudad.



      A comienzos de marzo de 1917 el Zar Nicolás II abdica a favor de su hermano Miguel pero posteriormente este es convencido por un Gobierno Provisional para que rechace la corona.En plena Guerra Mundial,los rusos carecen de alimentos,conbustible,transporte e infraestructuras.Moscú y Petrogrado se enfrentaban a una gran hambruna lo que provocó el aislamiento a la Corona.Surgió entonces en Rusia un peculiar sistema de Gobierno llamado "diarquía" ,el Gobierno provisional cargaba con la responsabilidad administrativa y el Soviet ejercía el control a la manera de un Parlamento hasta que a finales de Octubre se impuso la dictadura bolchevique.
     En julio Kerenski es nombrado primer Ministro el cual a finales de agosto destituirá al Comandante y Jefe del Ejército Kornilov.Con el Ejército sin su prestigioso Jefe y con un Kerenski incapaz de ver lo que el movimiento bolchevique representaba fue dando paso a que Lenin planeara junto a Troski y otros el asalto armado al poder lo cual conseguirían durante el mes de octubre pretendiendo extender la Revolución bolchevique por todo el mundo.



     Pero la Revolución bolchevique que tantos sueños creó ,no trajo la prosperidad a Rusia ,todo lo contrario,La gente siguió pasando hambre y careciendo de lomínimo para sobrevir al frío invierno de 1917,intentaron controlar a los campesinos y quitarles el fruto de sus tierras para dar de comer a la población en las grandes ciudades y se encontraron con una gran oposición y lucha armada.Finalmente la única manera que tuvo Lenin de hacer triunfar la Revolución fue mediante el terror.Mandó asesinar al Zar y su familia, ordenó fusilamientos masivos a los que se oponían al régimen bolchevique ,sus verdaderos criterios para determinar quien era "burgués" en los pueblos no eran económicos,sino políticos.Creó campos de concentración para recluir en ellos a aquellos ciudadanos a los que no se les pudiese acusar de cargos especifícos y las autoridades prefiriesen no ejecutar.
      La Checa (policía política) se convirtió en un Estado dentro del Estado en 1919 contaba con 125.000 efectivos que no sólo decidían quién vivía y quién moría,sino que vigilaban las actividades diarias de todo el aparato estatal.
    La pesadilla no terminó con Lenin,Stalin decidió continuar con el terror y el exterminio y no sé si en el programa de muchos nacionalistas de hoy en día no estarán escritos los mismos procedimientos para que prevalezca su manera de pensar.).


domingo, 17 de diciembre de 2017

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA "El azar de la mujer rubia" de Manuel Vicent


    Parece que  algunas de las decisiones más importantes para nuestro país se fraguaron en una hora tan importante para muchos españoles como la hora de la "siesta" y desconozco si Don Manuel Vicent escribió también algunas páginas de este libro mientras otros echaban una cabezadita reponedora después de comer.Lo que está claro es que el Rey Don Juan Carlos un mes de julio de 2008 sacrificó la suya para visitar a un Adolfo Suarez que ya había perdido la memoria y cuyo cerebro era un inmenso bosque lácteo en el que solamente Don Manuel se ha atrevido a penetrar.



    En estos tiempos que corren de políticos desmemoriados,maleducados con los que no piensan como ellos,iletrados y baldíos cuando no corruptos, no viene mal un libro que nos de unas pinceladas sobre la Transición utilizando la ironía y el sarcasmo pero tratando con respeto a los personajes que de alguna manera cambiaron o influyeron en el destino de nuestra Nación.
    Y además de recordar algunos episodos de aquella época de la que fui testigo desde la adolescencia me ha sorprendido muchísimo el personaje de una mujer de la que poco he oído hablar .Me refiero a Carmen Díez de Rivera una hermosa rubia de ojos azules de la que todos estaban enemorados y que fue -entre otros cargos-secretaria de Suarez cuando este fue presidente de RTVE.Según Don Manuel esta mujer fue importante hasta insistir al Rey para que nombrara a Suarez como el primer Presidente de la Democracia.


       ¡Vaya papelón el de Suarez! lidiar con los antiguos "Miuras de Franco"y escuchar los consejos de Carmen Díez para legalizar al Partido Comunista.
      Y eso y mucho más le recordó Don Juan Carlos mientras paseaban por el jardín de la Colonia de la Florida a Adolfo Suarez como el día en que comieron un cochinillo en casa  Cándido en Segovia  dónde al estilo "Casablanca"ambos presintieron que era el inicio de una gran amistad sellada posteriormente por  Carmen Diez de Rivera a quien los dos escuchaban hipnotizados por esos ojos azules que reflejaban lo más profundo del mar de Costa de Marfil y que también cautivó desde el socialismo que defendió a la mayoría de los eurodiputados hasta el momento mismo de su muerte.).


domingo, 19 de noviembre de 2017

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA -Divina Providencia-


Hace ya unos años que vengo observando la proliferación de pequeñas novelas (poco más de cien páginas) de tématica actual y de gran éxito entre lectores que usan habitualmente los medios de transporte. Estas novelas, también están llegando- muy a mi pesar- a los Clubs de Lectura quedando la novela clásica bastante olvidada.
Buena muestra de ello es "Divina Providencia"escrita por la francesa Valérie Tong nacida en París  en la cual cuatro personajes: Marylou, Albert, Prudence y Tom ven alteradas sus vidas por un quinto personaje: Charlie ,que un buen día tras pedir limosna y con nueve euros en el bolsillo compra una barra de pan y una cerveza, da de comer  a unas palomas ,se bebe la cerveza ,se fuma plácidamente un cigarrillo que pide a un par de jóvenes y sale de nuevo hacia el Metro para continuar pidiendo limosna.


Casualmente cuando los vagones del metro llegan a su altura salta entre ellos con la idea de suicidarse,de acabar con su vida lo que hará que el transporte se detenga y con él la rutina de las personas que viajan en su interior salvando a posteriori la vida de una de ellas :Marylou ,que evita morir en un atentado terrorista al llegar tarde a su empresa dedicada a comprar empresas deshauciadas y volverlas a vender con el objetivo de ganar mucho dinero.Que la vida de la secretaria sea salvada provocará una reacción en cadena en la vida de otras personas la cual dará un giro de 180º grados.
El resumen es que nuestra vida pende de un hilo y que el hecho de levantarte por las mañanas ya es un éxito considerable sabiendo que en cualquier momento todo es susceptible de cambiar en una fracción de segundo. ).

lunes, 28 de marzo de 2016

LA MANCHA HUMANA - Philip Roth -


"Eso es lo que pasa cuando a uno lo crían a mano-dijo Faunia-,es lo que ocurre por haber estado toda su vida con gente como nosotros.La mancha humana.
A su manera lacónica eso era todo lo que Faunia le estaba diciendo a la chica que daba de comer a la serpiente:dejamos una mancha,dejamos un rastro,dejamos nuestra huella.Impureza,crueldad,abuso,error, excremento,semen..., no hay otra manera de estar aquí.No tiene nada que ver con la desobediencia.No tiene nada que ver  con la indulgencia,la salvación o la redención.Está en todo el mundo, nos habita,es inherente,definitoria.La mancha que está ahí antes que su marca."
Ha merecido la pena emprender el duro camino.Leer y releer cada párrafo de Roth y acabar con su "Trilogía Americana"con ese descriptivismo tan detallado de sus personajes para acabar sintiendo como siente su Alter Ego: Nathan Zuckerman.

 Nadie como Roth me ha mostrado la realidad y complejidad del racismo en Estados Unidos.Con "La Mancha Humana" Zuckerman es testigo del linchamiento social del Ex-Decano de la Universidad de Athena Coleman Silk debido a un comentario que hizo en clase haciendo referencia a dos alumnos ausentes diciendo que "podrían haberse hecho negro humo" estos dos alumnos eran negros.A causa de ese linchamiento muere su esposa Iris y el propio Coleman perece posteriormente en un accidente de tráfico junto a su amante Faunia Farley :"Faunia tenía la risa de una tabernera que guarda un bate de béisbol a los pies por si hay líos, y soltaba aquella risa rasposa , la de quien y a lo ha visto todo, ya sabes, la risa áspera y fácil de la mujer con un pasado."
La plaga de la "corrección política "que parece asediar a aquellas sociedades en las que se han producido cambios bruscos y que infecta a los jóvenes en los Campus y condena por la propia Sociedad a los que no miden sus palabras ante los medios.


Coleman es devastado por la mediocridad que lo rodea,se lamenta porque sus alumnos son incapaces de pensar, lo quieren todo resuelto.Poco a poco iremos conociendo a este Profesor Universitario , sus triunfos y derrotas, sus aficiones y  sentimientos.Iremos conociendo a cada miembro de su familia y la relación con cada uno de sus hijos.Pero sobre todo aprenderemos que  nada sucede casualmente y las huellas de lo sucedido nos dejan marcados para siempre. ).

domingo, 28 de febrero de 2016

EL BAR DE LAS GRANDES ESPERANZAS - J.R.Moehringer -

"Mientras se me acostumbraba la vista a la penumbra me fijé en que el aire era, en realidad, de un hermoso amarillo pálido,aunque allí no hubiera ni lámparas ni ninguna otra fuente de luz.El aire era de color de la cerveza, y olía a cerveza, y la respiración me sabía a cerveza: malteada,espumosa,densa.Abriéndose paso entre el olor a cerveza surgía otro, a descomposición, un poco a podrido, aunque no era desagradable y se parecía más a un bosque antiguo dónde las hojas muertas y el moho renuevan tu fe en el ciclo interminable de la vida.Había también notas débiles a perfumes y a colonia,a tónico capilar y a betún de zapatos, a limón, a filete, a puro y a periódico, y un fondo de olor a mar de la bahía de Manhasset.Se me humedecieron los ojos,como me pasaba en el circo, donde el aire poseía un olor animal similar,a almizcle."


 J.R.es educado por una madre cansada de trabajar duro para sacarle adelante ante la ausencia de su padre al cual busca cada día moviendo el dial dfe la radio para escuchar su voz de locutor. Vive en casa de sus abuelos con sus tios y primos.Una familia caótica que comparten sus vidas en "Casa Mierda"dónde se caen los techos y el material más importante era la cinta aislante para sujetar los desperfectos en los muebles y dónde destacaba el sofá bicentenario.
A falta de un padre que le eduque se refugiará en su tío Charlie y el bar en el que trabaja de camarero:" el Dickens"  rebautizado "Publicans" que junto a la Universidad de Yale a la cual accederá no sin esfuerzo serán sus fuentes de aprendizaje en sus años de juventud hasta que termine sus estudios en esta y el bar acabe cerrando las puertas con el fallecimiento de su dueño el inefable Steve que creía que la barra de un bar era el punto de encuentro más igualitario de todos los que existían en América.



"El tío Charlie creía que somos lo que bebemos, clasificaba a la gente según su copa"
Para el joven J.R. el "Publicans"a veces era el mejor sitio del mundo y otras le parecía que era el mundo entero.En ese ambiente cálido y acogedor J.R. conoció a todo tipo de personas, desde policías a antiguos soldados, actores y poetas y también a mujeres. Y fue allí dónde decidió hacerse escritor para contar sus historias.
Obra autobiográfica que nos sirve de referencia para los que por circunstancias diversas nos hemos educado en ambientes cargados de humo,tapetes verdes ,órdagos ,fichas de domino y copas de Veterano.
Bares ¡que lugares! tan gratos para conversar...).




jueves, 31 de diciembre de 2015

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA - Ana Karenina -


"Desde la primera mirada,casi desde su primer silencioso vistazo a Vronsky, hasta la última vez que lo mira, Ana ama y sólo ama".

En el Club de Lectura Pio Baroja finalizamos el año de manera brillante leyendo y comentando Ana Karenina que para mi ha supuesto el volver a leer una de mis novelas favoritas más de una década después .
Antes de comenzar a leer esta novela de Tolstoi , recomiendo echar un vistazo a  la Rusia zarista entre los años 1853 y 1917 haciendo especial hincapié en el reinado y las Reformas del Zar Alejandro II y en como la guerra de Crimea afectó a la sociedad rusa sin olvidar dar un repaso a la biografía de León Tolstoi pues gran parte de lo que describe lo vivió en sus propias carnes aunque mi duda es como el autor conoció tan a fondo la naturaleza femenina viviendo medio siglo con Sofía la esposa que llegó a darle hasta trece hijos.


Comienza la novela con cierta ironía tratando la propia Karenina de poner en orden el  matrimonio de su hermano Stepen Arkadievich "Stiva" y su mujer Daria Alexandrovna "Dolly" a punto de romperse ante las infidelidades de Stiva.
Posteriormente será Ana quien aparte al Conde Vronsky de caer en brazos de Kitty Alexandrovna hermana de Dolly, la cual finalmente y no sin sufrimiento acabará casándose con Levin Konstantin Dimietrievich "Kostia" amante del campo,gran lector y comprometido con el trabajo de los campesinos.
Quizás toda la novela se resuma en la siguiente frase: 
"Todas las familias dichosas se parecen y las desgraciadas lo son cada una a su manera".
Podemos estudiar las relaciones del matrimonio Stiva y Dolly, ella, mujer dedicada al cuidado y educación de sus seis hijos y que ya ha perdido todo el encanto para su marido.Los recién casados Levin y Kitty dónde todavía existe la llama de la pasión y de los celos y finalmente el amor de Ana Karenina y el Conde Vronsky dónde Ana representa ese tipo de mujer sexual,bella e inalcanzable.


Los temas que destacan además del Adulterio tan novelado en la época-no olvidemos "Madame Bovary"- son : la muerte,los celos,el suicidio,el perdón y la religión.
La muerte, constantemente en el pensamiento de Ana la cual finalmente morirá de manera trágica para castigar al hombre que no ha sabido amarla, al menos como ella quería.También en la vida de Levin con el fallecimiento de su hermano Nikolai.
Los celos, son constantes durante la novela sobre todo en el matrimonio Levin -Kitty , el coqueteo de esta con el joven Vasienka y cuando Levin se queda prendado del cuadro de Ana Karenina.
El suicidio, materializado en el personaje de Ana,intento fallido en Vronsky e incluso Levin ha pensado en suicidarse.
El perdón,otorgado por Alexey Alexandrovich Karenin a su esposa a punto de morir:
"Con su perdón moriré más tranquila"  dice Ana a su marido.
No creo que el asunto principal de la novela a pesar del título sea la vida de Ana, pero desde luego es ella la que ha sido creada por el autor para morir castigando al hombre,el resto continua con el vaivén de sus vidas y desde luego y personalmente es el personaje de Ana quien me despierta los innumerables interrogantes de la novela. ¿Porque ama al hijo fruto de la relación con el hombre que detesta y no a la hija fruto de la relación con el que verdaderamente ama?.¿Que es el amor para ella?.¿No soporta ser rechazada por la Alta Sociedad?.
"También el Conde Vronsky y yo hemos buscado el placer,pero el placer no es la felicidad, ¿a que aspirábamos?¿Que ha buscado en mi?.La satisfacción de la vanidad más que el amor" ).

domingo, 22 de noviembre de 2015

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA -LA BOCA POBRE de Flann O´Brien


"Nunca habrá nadie como nosotros"
"La boca pobre"nos habla de un pueblo orgulloso de sus raíces y de las desgracias a las que está destinado el campesino irlandés.Nos muestra el hambre de sus habitantes que conviven con cerdos ,vacas y gallinas en la misma casa.Una casa que apenas se tiene en pie ante la constante agresividad del duro clima,siempre de tormentas,siempre lloviendo  sobre sus cabezas.Unos campesinos que no entienden el inglés ,que hablan gaélico que defienden a toda costa y aunque se hagan llamar James O´Donnell para cobrar unas cuantas libras por hablar inglés no dudarán en vestir a sus cerdos como a niños y hacer creer a los representantes británicos que son niños y no cerdos y que además hablan perfectamente el idioma.


Narrada con gran humor por Bonaparte O´Cunasa gran comedor de patatas cocidas que confesará "mi hambre tiene hambre "que vive con su madre y su abuelo el Viejo Canoso  en Corca Dorcha y cuya casa apesta del olor a cerdos sobre todo por culpa de uno de ellos Ambrosio.Olía tan mal que Bonaparte pedía a su madre le enviara al colegio para no soportar el olor.
Subsistían con la leche y las patatas y lo que Viejo Canoso robaba por las casas :“no hay vaca sin leche, galgo que no corra, ni dinero que no se pueda robar”.


Intentan que el gaélico sobreviva organizando festivales en los cuales compiten los más eruditos del idioma aunque el premio debió llevárselo uno de los  cerdos que vistió el Viejo Canoso y  que escapó de casa de Bonaparte siendo confundido por un folklórista por un erudito del idioma. Además de darle a la lengua los habitantes de la comarca le darán al alcohol y muchos acabarán en coma etílico o viajando al otro mundo.
¡Enfin! un relato no falto de humor sobre la pobreza y las costumbres irlandesas descritas con la misma realidad que alguna de las películas de John Ford como "La salida de la luna" o "El hombre tranquilo". 20-N ).

martes, 13 de octubre de 2015

EL TALENTO DE Mr. RIPLEY -Patricia Highsmith -


Curiosamente unos libros te llevan a otros y este es el caso de "El Club de Lectura del final de tu vida" en el cual uno de los libros que compartieron madre e hijo fue "El Talento de Mr.Ripley" y entonces recordé que desde hace ya un par de años una edición de bolsillo descansaba  en mis estanterías esperando ser leído.Así que pensé que los colores del otoño vendrían bien para este tipo de lecturas y la verdad es que no me arrepiento de su lectura.
He disfrutado por tanto viajando a New York para conocer al pragmático  Tom Ripley y posteriormente a Italia para hacer lo mismo con Dickie Greenloaf  a Marga y la extraña relación que se establecerá entre ellos.



En esta novela la autora no nos esconde al asesino,nos lo muestra desde el principio,su forma de pensar,de actuar, analiza su mente, su ausencia de culpa,su ambiguedad moral y en todo momento conocemos las razones que llevan a Tom Ripley a asesinar a su amigo Dickie, a suplantar su personalidad aprovechando su gran parecido,a imitar su forma de hablar,de andar ,de vestir, a falsificar su firma para cobrar mensualmente su asignación económica.
La manera en que va inventando historias para mantenerlo con vida de cara a sus padres, a Marga amiga de ambos y ante  los conocidos de Dickie.Tom no dudará en cometer otro asesinato cuando ve amenazada toda la historia que se ha montado suplantando la identidad de su amigo.

 

 Aquí el tema principal es el horror,la angustia y el miedo que se instala en la vida cotidiana.El triunfo del mal sobre el bien, el mal representado en Tom Ripley que por un lado es frío,calculador e inteligente y por otro da la sensación de ser un psicópata peligroso.
Ripley anhela poderse integrarse y ser reconocido por la Alta Sociedad por eso asesina a su amigo y suplanta su identidad,admira esa vida de bohemio viajando de hotel en hotel,de país en país luchando por ser simpático y caer bien pero consiguiendo el efecto contrario sobre todo en Marga íntima amiga de Dickie que no cree en la desaparición de este tal y como se la cuenta Tom.
Quizás sea una gran falta de valores lo que lleve a Tom a la suplantación, a aparentar lo que realmente no se es dando más importancia al aspecto externo que al interior.
También toca el tema del sexo .Para Marga y Dickie, Tom es un "invertido" en cambio Tom no ve con buenos ojos a Marga quizás para él y sus pretensiones sea más una amenaza que una buena amiga.
Ripley actuará de acuerdo con su propia moral para el cual las fronteras entre el bien y el mal están muy difusas.
Para los amantes de la novela negra y para todos en general una buena novela. ).


lunes, 28 de septiembre de 2015

LAS LECTURAS DEL CLUB PIO BAROJA: El Club de Lectura del final de tu vida


“Esa es una de las virtudes de los libros. Nos ayudan a hablar. Pero también nos aportan algo de lo que todos podemos hablar cuando no queremos hablar de nosotros mismos.“


Cuando este verano recibí un e-mail en el cual me decían el libro que leeríamos para nuestro próximo encuentro en septiembre "El Club de lectura del final de tu vida" me embargó una gran emoción pues solamente con el título se abrieron ante mí un montón de espectativas pensando que iba a ser un gran libro.
Era la primera vez que escuchaba el título de esta novela  y el nombre de su autor Will Schwalbe así que comencé el mes de septiembre ilusionado el la lectura de un libro que hablaba de un club de lectura.


Desgraciadamente y a medida que iba avanzando en su lectura,este no cumplía con las espectativas.
¿Que estas leyendo? preguntaba Will a su madre Mary Ann figura principal entorno a la cual gira la vida de toda la familia,su marido y sus tres hijos siendo ella quien de alguna manera controla los movimientos de todos ellos.Es una mujer valiente,luchadora que recorre el mundo en ayuda de los más desfavorecidos a la cual le detectan un cáncer de páncreas y le pronostican que le quedan  unos seis meses de vida.
Pero los cuidados de un equipo médico muy especial y de su hijo Will que acompañará a su madre a las duras sesiones de quimio mientras comentan los libros que van descubriendo y leyendo irán alargando la vida de esta y permitiendo que continue con muchos de sus proyectos.Will es dueño de una Editorial aunque con el tiempo y las preocupaciones que le genera decide abandonar este trabajo para crear una web de cocina.


“Yo estaba aprendiendo que cuando estas con alguien que se está muriendo, tienes la necesidad de celebrar el pasado, vivir el presente y llorar el futuro, todo al mismo tiempo”



La descripción de muchos de los libros de todo tipo -desde clásicos a best-sellers actuales o novela negra -que lee y comenta junto a su madre hace que en determinados momentos la novela se haga pesada sobre todo si no se conocen esos títulos -muchos de ellos literatura anglo-sajona- ,encontrando momentos de lucidez en las descripciones y anécdotas que cuenta de su madre en los diversos países que recorre realizando misiones humanitarias.
Finalmente creo que el objetivo es mostarrnos además de la relación a través de la lectura con su madre, la importancia de leer y como a través de los libros no sólo podemos conocer a alguien leyendo sobre él sino leyendo los libros que le gustaban.
Lo mejor desde mi punto de vista ,el final cuando la madre muere y Will hace un recorrido a cámara lenta de la habitación de su madre y de los libros que hay en sus estanterías y que tanto la han enseñado  y la reflexión de que quizás cuando él muera tendrá un frío libro electrónico entre las manos. ).


TWITTER