Mostrando entradas con la etiqueta CINE JAPONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE JAPONES. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2010

LA BALADA DEL NARAYAMA

La casualidad ha querido que dos películas recomendadas por la misma persona con un año de diferencia fueran vistas estos días de descanso.Me refiero a: "La balada del Narayama" y "Mis tardes con Margueritte".Tengo la sensación de que la primera estaba esperando la llegada de la segunda para ser vistas en la misma época y aunque siendo un cine totalmente diferente;la primera del director japonés Shoei Imamura y la segunda del director francés Jean Becker,ambas tienen en común parte de su argumento:"Los problemas de la vejez".
Personalmente un nuevo descubrimiento del mejor cine ,esta vez en manos de Imamura un director del cual no podemos decir que sea un alumno de grandes clásicos del cine japonés como Kurosawa,Ozu o Mizuguchi aunque su cine lo encuentro más cercano a este último.
En "La balada del Narayama"Imamura nos introduce en una aldea remota al pie del monte Narayama-desconozco si existe realmente-.Sus habitantes luchan por la supervivencia en las más duras condiciones.Escasos elementos nos situan en una sociedad agrícola posiblemente del s.XIX;estos elementos pueden ser :el arado arrastrado por el mulo muy parecido al utilizado en nuestras zonas rurales hasta mitasd de siglo así como la azada y la escopeta que utiliza el primogénito de la familia para cazar.
A veces se tiene la sensación de estar viendo un impresionante documental de un gran valor antropológico.El desarrollo de los acontecimientos se muestran con gran crudeza sin concesiones al sentimentalismo y se abordan temas como el "Gerontocidio" "Infanticicidio""Zoofilia"e incluso "Parricidio".Temas que vistos desde nuestra sociedad actual pueden escandalizar pero vistos desde una sociedad obligada a subsistir en unas durísimas condiciones resultan normales.
El argumento principal gira en torno a Orín la más anciana de una de las familias de la aldea y que a sus 69 años tiene una salud envidiable.Dentro de las tradiciones hay una costumbre que establece que los ancianos cuando van perdiendo su dentadura deben ser llevados a la cima del monte Narayama y allí son abandonados a su suerte.Esta práctica tan cruel es asumida por los ancianos y por los miembros de la aldea que acaban repudiando y aislando a quienes la incumplan.
La anciana Orín en una escena impresionante decide romper sus dientes golpeándolos con una piedra pues su primogénito ya tiene una nueva esposa y siente que pronto deberá dejar su puesto a un hijo de estos.En esta sociedad es necesario reducir la población ,eliminar a aquellos que no son útiles para el trabajo y que ponen en peligro al resto de la familia.Por eso algunos niños aparecen muertos en el arroyo e incluso se habla de vender a otros a la única persona que proviene del exterior y que sirve de unión entre el resto de poblados del valle:el vendedor de sal; no se conoce el dinero y pocas son las cosas a intercambiar en una economía basada en la producción de arroz y de patatas.Estas últimas servirán como moneda en los juegos de los adultos.


La mujer al igual que en el cine de Mizuguchi lleva la peor parte,trabaja duramente en el campo y atiende la casa y los hijos e incluso sirve como moneda de cambio para el sexo.Duras imágenes del marido pidiendo a su esposa que se acueste con su hermano pues ni las prostitutas quieren acostarse con él por su olor ,se vuelve agresivo y se ve obligado a calmar sus ardores con una perra convirtiéndose en el hazmerreir de la aldea.Aldea cuyos hombres no dudan en ejecutar a una familia entera acusada de robo enterrándolos vivos en un pozo.
Finalmente Tatsue el primogénito de Orín , mató a su padre con quince años de un disparo; -padre que era un cobarde que se negaba a llevar al abuelo de Tatsue a la cima del Nayarama-,será valiente y en una travesía no exenta de dureza como toda la película depositará a Orín en un osario en la cima.Pero Orín tendrá suerte porque el día que la llevaron a la cima nevó y eso hará que su muerte sea más dulce.
Curiosamente durante toda la película los hechos más relevantes son previamente anunciados por todo tipo de animales que conviven con los humanos y con los que Imamura establece cierto paralelismo sobretodo en cuanto a la supervivencia se refiere.
Para terminar habría que pensar si no existe también cierto paralelismo entre lo que vemos en esta película y lo que ocurre en nuestra sociedad con los ancianos quizás los asilos son la cima del Narayama pero en la aldea que describe Imamura los ancianos obligan a sus hijos a llevarlos allí es cuestión de supervivencia mientras que actualmente los llevamos en la mayoría de los casos porque los consideramos una carga.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CUENTOS DE TOKIO -TOKIO MONOGATARI- ( Yasujiro Ozu )

"De tus hijos sólo esperes lo que con tus padres hicieres".
"Un padre para cien hijos,y no cien hijos para un padre".
Hoy comienzo con el Refranero español porque quizás estos dos refranes encierren gran parte del argumento de esta nueva obra maestra de Yasujiro Ozu.
Estos refranes denotan la sinceridad,seguridad y profundidad natural del amor de los padres para con los hijos y , a la vez,la ingratitud con que éstos suelen corresponderles.
Digamos que este es el tema principal de "Cuentos de Tokio"una de esas películas de culto que quizás debiera ser de obligada proyección en Institutos y Universidades en asignaturas como "Educación para la ciudadanía".

Dos ancianos Shukichi (Ghishu Ryu) y Tomi viven en un pueblo rural Onomichi junto a su hija pequeña Kyoko.El resto de sus hijos trabajan en grandes ciudades como Tokio y Osaka.Los ancianos padres se sienten satisfechos pues sus hijos han salido todos adelante ganándose la vida honradamente y deciden ir a visitarlos a Tokio.
En Tokio tienen un hijo médico y una hija dueña de una peluquería.La llegada de los ancianos supone ciertos cambios en la casa del hijo médico ,hay que hacer algunas transformaciones para que sus padres se alojen comodamente y ahí es dónde se produce el primer acto de rebeldía por uno de los nietos al ser alterado su habitat natural y verse obligado a estudiar en otra habitación.
Los hijos ven imposible el poder atender a sus padres pues el trabajo les desborda y finalmente decidirán pagarles un Hotel en un balneario para que puedan descansar.Shukichi y Tomi disfrutarán las primeras horas en el balneario pero no podrán dormir tranquilos pues hay muchos jóvenes alojados y por las noches se divierten de forma ruidosa.
Ambos contemplan el mar sentados desde lo que parece un dique y deciden regresar a casa.Al levantarse Tomi se siente mareada.

El regreso prematuro a Tokio no agradada a su hija pues tiene previsto una celebración de peluqueras en su casa y los ancianos deciden el visitar él a un amigo y ella ir a casa de su nuera Noriko (Setsuko Hara)El anciano Shukichi ahogara sus penas en Sake junto a sus amigos mientras Tomi será bien recibida por Noriko quien cuidará de ella mientras ambas comparten confidencias demostrando el afecto que se sienten ambas.
Por otro lado el anciano acudirá borracho a casa de su hija junto a un amigo lo cual no gustará a esta.
Los ancianos finalmente regresan a casa parando antes en Osaka a ver a su otro hijo .Al llegar a Onomichi, su lugar de origen Tomi se siente mal y morirá lo cual volverá a juntar a sus hijos en el velatorio dónde se vivirán escenas que demuestran que la distancia entre padres e hijos no solamente es geográfica.

Una vez más Ozu nos deslumbra con una historia dentro de una familia tradicional japonesa.Una vez más la cámara de Ozu busca los interiores de las casas y de las personas una cámara situada casi a la altura del suelo tal vez en señal de respeto al ser humano, en unos travelling en los que la cámara permanece fija y los personajes se mueven dentro del encuadre ,de un encuadre como sólo un genio es capaz de hacer.A veces da la sennsación de que la misma cámara esta viva junto a los personajes.Me encanta cuando las habitaciones quedan vacias y la cámara sigue durante cinco o seis segundos filmando esas llamemoslas "naturalezas muertas".
La crítica Social en esta película no es hacia el abandono de las zonas rurales sino a ese abismo generacional que da la espalda a lo de "antes" para subsistir en la diaria competencia moderna.
Los ancianos y el medio rural en el que viven representan las tradiciones antiguas que van desapareciendo.Para ellos el viaje para visitar a sus hijos es esencial.Los hijos representan la modernidad de una ciudad como Tokio que crece y se moderniza a pasos agigantados tras la guerra,pero crece ante su propia ceguera,los hijos quieren estar con sus padres pero estos no han llegado en buen momento lo que demuestra una mezquindad involuntaria.

Esta película nos demuestra que muchas veces la distancia sentimental y afectuosa puede superar con demasía a la geográfica por muy extensa que esta sea.
Una vez más magnífica actuación de Ghishu Ryu y Setsuko Hara y una vez más y aunque parezca que todas las películas de Ozu tengan el mismo argumento de nuevo me he emocionado.A veces pienso que este gran maestro debió sentirse terriblemente sólo.Para terminar os dejo con los últimos minutos de la película dónde el viudo anciano hace sus confidencias a su nuera Noriko la cual le ha tratado mejor que los de su propia sangre.

martes, 9 de noviembre de 2010

AKIBIYORI-OTOÑO TARDÍO-(Yasujiro Ozu)

Uno de los placeres para alguien a quien le gusta el cine es encontrarse con un cineasta de gran valor; en mi caso ,con Ozu lo he encontrado y de alguna manera desde que decidí iniciar la aventura del cine clásico japonés en su mayor parte,tengo la grata sensación de haber encontrado una mina de oro después de mucho tiempo removiendo la tierra junto a la orilla del río.
Muchas veces he pensado en abandonar las islas y regresar al viejo continente para regresar más tarde pero puedo asegurar que cada nueva película me hace continuar y por qué cambiar si lo que se trata es de dar a conocer lo que siento como obras de arte y sintiéndome como me siento tan a gusto con este tipo de cine.

Han pasado once años desde que Ozú rodó "Banshum -Primavera Tardía (1949)"que ya comentamos en este Blog y con "Akibiyori -Otoño Tardío(1960)" el autor vuelve de nuevo a las principales constantes de su obra pero esta vez con una nueva mirada.Si anteriormente un padre intentaba casar a su hija y esta se resistía alegando que era feliz al lado de este,en este caso es una hija (Ayako ) quien no quiere abandonar a su madre viuda (Akiko) interpretada por esa actriz que los japoneses conocían como "la eterna virgen"hablamos de Setsuko Hara para mi la actriz de la eterna sonrisa.
Desde mi punto de vista Ozu ha creado una burbuja de tranquilidad alrededor de su cine,de las pequeñas historias familiares y cotidianas que nos describe en él ;dónde todos los conflictos se resuleven entre amigos sentados en una mesa o en la barra de un bar mientras se conversa tranquilamente acompañado de una botella de sake o de un buen plato de comida .

De nuevo nos encontramos en un Tokio en pleno crecimiento industrial tras la guerra dónde la influencia occidental (americana) se deja notar conviviendo en armonía -desde mi punto de vista- con las tradiciones japonesas.
Para algunos es posible que el machismo caracterice a sus personajes,un machismo puesto en práctica de forma habitual entre los hombres :en este caso entre los tres amigos que intentan construir el futuro de la madre y la hija ya que ambos eran amigos del marido fallecido.Este machismo es igualmente asumido por la mujer japonesa de la época que aún no encuentra la manera definitiva de su liberación.Curiosamente en esta película una amiga íntima de Ayako se permite el lujo de reprender a estos tres hombres por el daño que estan causando a las dos mujeres.

Pero no sólo se trata de casar a la joven Ayako pues los tres hombres consideran que la madre Akiko conserva aún un gran atractivo y uno de ellos intentará conquistarla utilizando a sus dos amigos como Celestinas.Al igual que en Primavera Tardía;madre e hija emprenderán un largo viaje para descubrir ellas mismas y el público la belleza del Japón y como reencuentro de confidencias entre madre e hija.Al igual que Primavera Tardía la madre en este caso convencerá a su hija para que sea feliz junto al hombre que ama mientras ella ...¿aceptará casarse con el viejo profesor?.
La forma de rodar de Ozu,la sencillez de sus personajes,de los guiones,de los decorados hacen que uno tenga ganas de volver a empezar la película para seguir sacando detalles y aún me queda por ver "Ohayo -Buenos días" y "Tokio Monogatori-Cuentos de Tokio"¡ casi nada!
Os dejo con la maravillosa música compuesta por Kojun Saito.

viernes, 29 de octubre de 2010

RASHOMON -Akira Kurosawa-

La mayoría de críticos coinciden que con esta película se dió a conocer el cine japonés en Occidente e incluso según la leyenda fue la razón para que se creara el premio al "mejor filme extranjero" en los Oscar.
No sé si actualmente es buen momento para ver películas de este tipo quizás sea más adecuada una buena comedia que nos haga reir pero para aquellos que bajo la lluvia de otoño decidan ver esta obra maestra les aconsejo elegir el momento adecuado en el que nada distraiga a nuestros cinco sentidos para concentrarse a degustar esta maravilla.
Kurosawa sentía predilección por el cine mudo y en Rashomon consigue restablecer algo de su belleza aunque también destaca la economía de medios.
Se utilizan tres escenarios ,la destruida puerta de Rashomón en Kyoto,los bosques y el patio de la cárcel dónde declaran los testigos.

Kurosawa se inspiró en un cuento de Ryunosuke Akutagawa en el que un sirviente de un samurai espera que cese la lluvia bajo la puerta del templo de Rashomón en una época en la que la ciudad de Kyoto sufrrió terremotos,guerras e incendios y el hambre llevó a la ciudad al una gran desolación.
El sirviente no sabe que hacer ni sabe dónde ir pues ha sido espulsado por su amo después de años de trabajo pero el derrumbe de la prosperidad trae consigo estas cosas.El sirviente medita la posibilidad de hacerse ladrón para no pasar hambre mientras observa a una anciana que arranca el pelo de los cadáveres para hacer pelucas alegando que los muertos no eran buena gente y que lo hace para no morir de hambre por lo cual el sirviente decide robar la ropa a la anciana alegando que de no hacerlo él también morirá de hambre y espera que esta le comprenda.En resumen que quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón.

Pero la película discurre por otros derroteros.Tres hombres:un monje budista,un leñador y un peregrino se encuentran un día de mucha lluvia bajo la destruida puerta de Rashomón dónde el leñador comenta que ha sido testigo del asesinato de un marido y de la violación de su mujer por parte de un feroz bandido.
Kurosawa utiliza con mucha maestría los flashbacks para mostrar lo que cuenta cada personaje sobre esa historia ya que tanto el acusado del asesinato y violación el famoso ladrón,la mujer violada y el asesinado darán su propia versión de los hechos este último por medio de una medium en una mágica representación.
Cada uno contará la historia a su manera pero no para esclarecer la verdad sino para evitar que las culpas recaigan sobre él o hacer que lo hagan sobre otra persona.Este tratamiento acusatorio sobre el ser humano no ha pasado de moda pues esas mismas miserias hoy las sufrimos aún más acentuadas.

Finalmente tras el relato final del leñador ,único testigo,los tres hombres encontraran un niño abandonado en la puerta que les sirve de refugio.Ante el estupor de los otros dos,el peregrino roba las ropas del niño pues tarde o temparno alguien lo hará o al menos eso es lo que justifica su acción,el monje tiene al niño entre sus brazos y también desconfía del leñador quien demostrando que las apariencias engañan y que a pesar de tener otros seis hijos decide quedarse con el pequeño demostrando al monje que aún se puede confiar en el ser humano a pesar de la maldad y así terminará la película en un final magistral con el leñador y el pequeño en sus brazos abandonando la puerta de Rashomón -en la cual vivía un demonio que huyó por miedo a los hombres-cuando ha cesado la lluvia.
Y como tengo la impresión que parte de música está inspirada en Ravel ,termino con su Bolero.


martes, 19 de octubre de 2010

KAGEMUSHA-LA SOMBRA DEL GUERRERO-

Nos encontramos en Japón,siglo XVI.Los principales nobles Samurais luchan entre ellos para gobernar el país y para ello es importante tomar la capital ,Kyoto.Uno de esos nobles Samurais es "El Señor de Shingen"de la Dinastía Takeda cuyo hermano Nobukado encuentra en un simple ladrón a punto de ser crucificado boca abajo un parecido asombroso con el Señor de Shingen.
Y así comienza la historia con la presentación en el Palacio del doble del Señor de Shingen quien al ser tratado de canalla se revela contra el propio Shingen quien ha matado a miles de hombres y se ha apropiado de muchos territorios mientras que él solamente ha robado unas monedas y por ello iba a ser cruzificado.A pesar de todo el Señor de Shingen tan legendario como sus banderas de guerra,que llevan la leyenda:"Veloz como el viento,silencioso como el bosque,feroz como el fuego,grandioso como la montaña"decide perdonar al ladrón a pesar de su descaro y utilizarlo como doble.

Las tropas de Shingen asedian el Castillo del clan Tokugawa,destruyendo el acueducto que lleva el agua;mientras,los generales de Shingen se preguntan si desde el castillo ya sin agua, seguirán tocando una flauta por las noches que levanta la moral de los soldados y el propio Shingen se dirige hacia allí para comprobarlo.
Durante la noche un francotirador que tiene su arma perfectamente apuntada hiere de bala al Señor de Shingen que viéndose herido de muerte reune a su hijo,su hermano y sus generales para decirles que deben hacer uso de su doble,el ladrón como si fuera él mismo para abandonar el asedio ,mantener unidas a sus tropas y defender así su territorio.Y deberán mantener al "Kagemusha"-doble o sombra en japonés-durante tres años.


La muerte de Shingen será ocultada a todo el mundo ,matando a aquellos testigos de su muerte,será ocultada incluso a su doble que un día descubre el cadáver de Shingen en una vasija y a partir de ahí tendrá terroríficas pesadillas escenificadas por Kurosawa en un mosaico de colores en el que no se omite ninguno.
Solamente el nieto Takemaru descubrirá el engaño pero será quien acabe queriendo verdaderamente al ladrón como si realmente fuera su abuelo.Continuamente sus adversarios sospechan la muerte de Shingen y envían espias que lo confirmen pero el ladrón a pesar de la gran dificultad acabará realizando perfectamente su papel incluso ganando una batalla desde su silla siguiendo las instrucciones de sus generales.

En un intento de montar el caballo de Shingen,el ladrón cae al suelo y comienza a descubrirse el engaño.La noticia comienza a extenderse por el territorio y los Jefes del Clan deciden expulsarle del castillo en un triste día de lluvias y a pedradas a quien por casi tres años ejerció como Señor de Shingen.
Se nombra sucesor al hijo Karsuyori el cual odiaba a su padre y vivió bajo su sombra incluso después de muerto.Este ,decide emprender la guerra y ataca las posiciones de Tokugawa siendo derrotado ante la vista del ladrón que asiste escondido entre unos matorrales a la derrota de lo que fue su Ejército y a la destrucción del clan Takeda.El mismo, se lanzará al ataque con sus ropajes de campesino cayendo herido y dirigiéndose al mar a morir intentando alcanzar un estandarte del Señor de Shingen que navega a la deriva.
Personalmente pienso que es otra obra maestra de Kurosawa quien domina el color como pocos,sobre todo el rojo en las escenas de muerte y destrucción,los azules y los fondos grises para que contrasten los colores vivos de guerreros,estandartes ondeando al viento y monturas de los caballos.
Shingen nos recuerda un poco la figura de "El Cid "que ganaba batallas después de muerto y la gran personalidad de algunos cuya sombra se sigue proyectando incluso después de muertos.
Una película que nos habla de la obsesión de algunos débiles que viven a la sombra de grandes personalidades por el poder y la gran destrucción a la que conducen a su gente.
Quizás la película resulte un poco extensa pero seguro que no dejará indiferente a nadie y ahora mientras cabalgan los caballos del Clan Takeda y los estandartes ondean la viento aun derrotados os dejo con "Polvo en el viento" mítica canción de Kansas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

BANSHUN-PRIMAVERA TARDÍA-(Yasujiro Ozu)

Evidentemente no se puede hablar de cine japonés pasando por alto al más japonés de todos ,Yasujiro Ozu.Ozu era un gran admirador del cine occidental,vivía en compañía de su madre,era un gran amante del Sake y nunca se casó. Menciono estos aspectos de su poco conocida vida privada porque en esta película se muestran algunos de ellos.
Otro de los grandes del cine japonés Kenji Mizoguchi señalaba que él, intentaba hacer realistas historias extraordinarias mientras que Ozu convertía lo cotidiano en extraordinario ,algo que según Kenji era mucho más complicado.


"Primavera Tardía"nos muestra como nunca se ha visto en el cine el amor de una hija, Noriko (Setsuko Hara) hacia su padre Shikichi (Chishu Ryu).Ella es tan dichosa en compañía de este, que nunca ha pensado en casarse.Noriko muestra siempre una amplia sonrisa ,es feliz, muy feliz con su vida cotidiana y familiar que con tanta sensibilidad nos muestra Ozu en esos planos a la altura de un hombre sentado ,escenas magistrales, cotidianas ,dónde cada pequeño detalle como el acto de servir el té se trata aquí como algo mágico,escenas tan cotidianas como el padre cortándose las uñas de los pies.
Noriko piensa que si se casa y abandona a su padre viudo ,este no saldrá adelante,olvidará afeitarse, olvidará cambiar los cuellos de sus camisas y se le quemará el arroz.
Pero su padre no opina lo mismo ,ve que su vida un día no muy lejano acabará y junto a la tía de NoriKo urdirán un plan para casar a esta buscándole un novio que le haga feliz.


La tía de Noriko le hace saber que su padre piensa contraer matrimonio con otra mujer y por primera vez vemos a una Noriko totalmente hundida,triste ,enfadada con su padre y que busca apoyo en su mejor amiga la cual le indica que debe conocer al novio que le han buscado y casarse ,siempre habrá tiempo para abandonar si todo sale mal.
Finalmente Noriko accede a casarse con ese novio que se parece a Gary Cooper pero que permanecerá en "off",nunca le veremos en escena.
Antes de la boda padre e hija emprendenm lo que será el último viaje juntos a Kyoto . Allí Ozu nos mostrará unos planos magistrales dónde las personas son vistas desde lejos para resaltar la grandeza de los monumentos tradicionales japoneses en consonancia con el ser humano.Una vez en el hotel, Noriko pedirá a su padre de nuevo que la deje continuar a su lado ,que ella es feliz de esa manera incluso aunque su padre decida casarse.

Vemos a Noriko vestida de novia,dando las gracias emocionada a su padre por todos estos años que han pasado juntos,ella parece una Geisa vestida para la boda.Posteriormente en la barra de un bar ante una botella de sake el padre hace una serie de confidencias a la mejor amiga de Noriko que comprende emocionada la grandeza de este padre y al que promete visitar para que no esté sólo.Posteriormente en un final propio de un genio el padre está pelando una manzana mientras se escapan algunas lágrimas ,lentamente la cámara va abandonando esta imagen para mostrarnos el mar y sus olas.
Película llena de contrastes entre lo tradicional y el progreso,dónde se nos muestra la occidentalidad del Japón de post-guerra ,el novio en off de Noriko se parece a Gary Cooper y algunos letreros que anuncian la Coca-Cola se ven en la carretera, así como algunos restaurantes occidentales.Un película de miradas de complicidad entre padre e hija,de los problemas y preocupaciones familiares ,una película sobre el amor y la soledad,en definitiva una obra maestra del cine japonés.


domingo, 19 de septiembre de 2010

DERSU UZALA


A principio de los años ochenta uno de esos inmensos carteles pintados a mano anunciando los estrenos de películas en la Gran Vía madrileña-hoy sólo tres o cuatro cines utilizan estos carteles como reclamo- llamó mi atención.Poco conocía entonces del cine de Kurosawa y pocas críticas leía entonces antes de aventurarme en las salas de cine ,pero esta vez el extraño personaje de Dersu Uzala despertó en mi un gran interés quizás movido por ese espíritu aventurero que se tiene cuando se es joven y el amor a la naturaleza que siempre me ha acompañado.
Debo reconocer que en lo poco que mi memoria recuerda de ese primer contacto ,que salí emocionado de la sala,tanto que hoy en día aún guardo un pequeño tiket de color rojo en cuyo anverso podemos leer Palacio de la Música 3 y en el reverso escrito a mano Dersu Uzala y la fecha 02-12-84.

Y ahora como se diría en cine tendría que hacer una pronunciada "Elipsis" de veinticinco años y situarnos hace un año en mi pueblo ,en invierno y en casa de mi vecino Enrique al abrigo del calor de unos troncos quemándose en una estufa,compartiendo cena y buen vino para ver en una estantería el libro del militar ruso Vladimir Arseniev el cual sirvió a Kurosawa para su película.Fue ver el libro y retroceder inmediatamente en el pasado comentando tras la cena el buen recuerdo que tenía de esa película aunque no había leído el libro.
De regreso a Madrid y gracias a que en España se publicaba un nuevo libro de Arseniev: "En las montañas de la Sijoté-Alín"se volvió a publicar Dersu Uzala y no dudé en comprarlo para una vez terminada su lectura volver a ver la película y por tercera vez hacerlo esta semana pasada.
Es evidente que no se puede hablar del cine japonés dejando de lado al gran maestro Akira Kurosawa y aunque esta no sea su mejor película para mí es la que más me ha llegado entre otras cosas por el tratamiento que hace de uno de los grandes motores que mueve nuestras vidas:" La amistad" en este caso representada en los personajes de Dersu Uzala y el Capitán ruso Vladimir Arseniev y por el gran amor y respeto hacia la naturaleza sobre todo en la persona de Dersu para el que todos son "gente":el fuego,el aire,el agua son gente de mucho poder.

Nos encontramos en el año 1910.Una zona que antes era zona de bosque ahora se construyen casas .Allí aparece el Capitán Arseniev buscando la tumba de su amigo Dersu que quizás haya desaparecido entre la civilización.
Así comienza la película que Kurosawa dirigió después de cinco años en blanco tras una gran depresión que le llevó a un intento de suicidio.Esta película supuso su recuperación como gran maestro y persona.
Volviendo a la película decir que este triste comienzo se recuperará posteriormente para el dramático epílogo con el que finalizará la película.
Después de estos minutos iniciales se inicia un largo Flash Back que nos traslada al año 1902
año en que se produce el primer encuentro entre el Capitán y el Cazador:"En el transcurso del año 1902,con motivo de una misión que emprendí a la cabeza de un equipo de cazadores,remonté el río Tzimu-Khé, que desemboca en la bahía del Ussuri,cerca del pueblo de Chkotovo.La misión además de explorar la zona era señalar las pistas vecinas al lago de Janka y al ferrocarril del Ussuri".
Una noche se produce el encuentro con el misterioso cazador: "Pocos minutos después alguien se acercó al fuego.
El individuo estaba vestido con una chaqueta y un calzón de piel de reno curtido.Iba cubierto con una especie de venda y calzaba untas (calzado siberiano de piel de alce).LLevaba un gran zurrón a la espalda y en las manos una especie de tridente(o bieldo) que le servía como soporte,y una carabina tan larga como pasada de moda.
Cuando se sentó al lado del fuego pude observarlo bien.Aparentaba cuarenta y cinco años.Más bien pequeño y robusto,tenía pronunciado tipo indígena:los pómulos salientes,la nariz pequeña,los ojos bien característicos,con el pliegue mongol en los párpados,y en la boca ancha".

Poco a poco Dersu se irá ganando la confianza de los soldados y la gran amistad del Capitán al que salvará la vida en una de las grandes secuencias de la película cuando a punto de morir congelados Dersu anima al Capitán para entre ambos cortar una especie de juncos que tras ser atados les servirá de refugio ante la tormenta de nieve.Poco después se produce la triste despedida entre Dersu y el Capitán y como en todas las despedidas de la gente que se quiere ambos se volveran para mirar por última vez a su gran amigo.
A mitad de película se producirá una elipsis hasta el año 1907 en que el Capitán regresa de nuevo y vuelve a encontrarse en la taiga con Dersu -preciosa la imagen en la que ambos se funden en un gran abrazo señal de que su gran amistad es para toda la vida-pero este comenzará a perder sus facultades físicas,comienza a perder la memoria y su vista comienza a fallarle errando el tiro en la caza, fuente principal de subsistencia para los cazadores como Dersu.
Finalmente el Capitan decidirá llevarse a Dersu a su hogar en la ciudad junto a su esposa y su hijo "El pequeño Capitán" pero la ciudad no es vida para Dersu produciéndose el trágico desenlace final que no comentaré para animaros a ver la película o leer el libro.

martes, 7 de septiembre de 2010

ONI-BABA

Kaneto Shindo discípulo de Kenji Mizoguchi y al igual que este nos acerca al Japón Medieval,un país que había sobrevivido tanto a la desintegración interna como a las agresiones externas.Esto otorgó al país una herencia de Unidad,fortaleciendo su identidad nacional.A raíz de los vientos divinos (kamikaze) que dispersaron a las flotas mongolas, se arraigó la creencia de que el Japón era una tierra protegida por los dioses (shinkoku).A la vez,hombres y mujeres medievales eran testigos de la pestilencia,los desastres naturales,la inestabilidad y los conflictos civiles que asolaban a su sociedad.Crecía el hambre de nuevas sendas de salvación espiritual y la necesidad de paz y estabilidad política se hacía cada vez más acuciante.Fue así que las guerras civiles de los s.XIV y XV desembocaron poco a poco en un proceso de reunificación y búsqueda renovada de estabilidad que encontraron expresión definitiva a principios del s.XVII en el equilibrio político debido a Tokugawa.

Hecha esta pequeña introducción histórica "Oni-Baba"comienza con unos guerreros Samurai que huyen heridos a pie a través de un cañaveral de grandes dimensiones perseguidos por otros a caballo.Cuando se detienen a descansar protegidos por la altura del cañaveral unas lanzas surgidas de la nada atraviesan sus cuerpos matándoles y ahí entran en escena las dos protagonistas.
Dos mujeres, cuyo hijo y marido está en la guerra,la esposa (Jitusko Yoshimura) y la madre (Nobuko Otowa) sobreviven a las guerras y al hambre asesinando a cuantos soldados se aventuran desprotegidos en sus dominios despojándoles de armas y vestiduras , arrojando sus cadáveres a un pozo que parece no tener fondo y vendiendo el botín a dos personajes que viven en una cueva y se enriquecen gracias a la guerra por unos sacos de mijo.

Ambas mujeres viven en una pequeña y mísera choza hecha con cañas al lado del río.Durante una noche se ve la figura de alguien que atraviesa sus aguas y se presenta en la cabaña mientras comen las mujeres.Es Hachi amigo del hijo y del esposo que regresa sólo de la guerra .Mientras devora con avidez la comida que le han dado las mujeres, les cuenta que ha regresado sólo porque a su marido e hijo lo mataron unos agricultores sin que él pudiera hacer nada.Este hecho le será reprochado por la madre continuamente en toda la película.
Hachi no tarda en fijarse en la esposa joven y tampoco tarda en proponerle que se vaya a vivir a su cabaña mientras la cámara nos ofrece un primer plano del sugerente escote de la mujer para despues cambiar a su trasero en movimiento acercándose al río alternando la cámara la imagen de la mujer con los ojos de Hachi que la miran con un deseo primitivo.
Una noche mientras la madre duerme ,la joven esposa corre a través del cañaveral a encontrarse con Hachi y ambos se aman toda la noche hasta que la madre se da cuenta al día siguiente y sigue por la noche a su nuera hasta la cabaña de Hachi mientras los observa amándose con gran pasión.

La madre abandona la cabaña corriendo y gritando mientras se agarra los pechos abrazándose y restregándose a la vez que introduce los dedos de las manos en el tronco de un viejo árbol seco y sin hojas quizás utilizado como símbolo de la vejez de la mujer ,la cual al día siguiente y tras insistir varias veces es rechazada por Hachi.
Un día aparece un guerrero Samurai con una máscara demoniaca para que la madre le indique el camino y poder salir del cañaveral ,pero esta le asesina y tras arrojarle al pozo le despoja de sus ropas y armas y no sin esfuerzo de la máscara contemplando la cara desfigurada de éste.Durante las noches la madre mediante engaños saldrá de la cabaña y tras colocarse la máscara asustará a la joven esposa cuando como cada noche corre a encontrarse con ese amor prohibido.
El final es terrorífico con el árbol seco y el pozo como telón de fondo pero mejor no desvelarlo,mejor disfrutar de esta obra maravillosa.
Se me olvidaba decir que la película es imposible encuadrarla en un género pues desprende erotismo por cada uno de sus poros-no pornografía que dirían algunos críticos-terror,drama una mezcla de todo. ¡Ahh !algunos dicen que ese pozo profundo dónde se arrojan los cadáveres representa la pasión sexual y lo denominan "vagina planetaria".

martes, 31 de agosto de 2010

EL VERANO DE KIKUJIRO

Regreso al cine japonés de nuevo con Takeshi Kitano.Quise hacerlo con Akira Kuroshawa y la película que dió fama a este cine en Occidente :"Rashomon" ,pero creo que tendré que verla de nuevo y siempre queda la caída de hojas en otoño para regresar a los clásicos.
Así pues de la mano de Kitano os recomiendo "El verano de Kikujiro" dónde el mismo director hace de protagonista en el papel de Kikujiro acompañado del pequeño Yosuke Sekiguchi en el papel de "Masao". Masao es un niño triste que vive sólo con su abuela y según ella le cuenta, su padre murió en accidente y su madre está trabajando lejos para ganar dinero para que él estudie.
Cuando llega el verano y se cierran los colegios,todos los amigos de Masao se van de vacaciones a la playa y el queda sólo en Tokio.

Para darnos una idea de esta soledad Masao acude sólo al entrenamiento de Fútbol y uno de los monitores le recuerda que en verano no hay clases de fútbol y le aconseja que se vaya a la playa mientras en una toma desde arriba se ve la inmensidad de los campos de deportes y la soledad de Masao.
El cartero trae un paquete y lo recoje Masao,en él la dirección de su madre pues supuestamente lo envía ella.Masao toma nota y con una fotografía de ella, se dispone ir a visitarla lejos de Tokio.A partir de ahí entran en escena Kikujiro y su esposa antiguos vecinos de la abuela de Masao.Kikujiro es un "sinverguenza" y la voz cantante la lleva su esposa quien al ver a Masao tran triste despues de evitar que unos jóvenes le quiten el dinero para el viaje ,obliga a su esposo a acompañar al chico mientras ella se lo dice a su abuela.


A partir de aquí comenzaran una serie de situaciones tanto cómicas como dramáticas mezclándose muchas veces entre ellas pero sin interferir los mensajes.Apareceran una serie de personajes más bien cómicos pero todos ellos orquestados por Kikujiro con el objetivo de entretener a Masao sobre todo después del duro golpe tras encontrar a su madre.
Y hasta aquí puedo contar: inmejorable dirección,una grandísima actuación del niño,mucha ternura,humor,violencia. y sobre todo imágenes sobrecogedoras como cuando Masao se acerca en la playa y coge la mano de Kikujiro que a pesar de ser un " tipo duro" tiene un gran corazón.
Os dejo con las notas de la película a cargo de Joe Hisaishi .


jueves, 12 de agosto de 2010

HANA-BI ( FLORES DE FUEGO )

He decidido regresar al cine japonés pero dejando atrás a los grandes maestros del cine clásico y ver algo del cine japonés de estos últimos años.He comenzado con dos películas del director,actor, pintor ,escritor ,etc ,Takeshi Kitano :"El verano de Kikujiro" y "Hana-Bi " de la que pasaremos a comentar brevemente más adelante.
Personalmente tanto el cine clásico japonés como el actual es para verlo y disfrutarlo sin prisas,quizás haya que elegir el momento y el lugar adecuado para que nada ni nadie nos distraiga de la película.

Decir que me encanta ese aspecto de Yakuza o mafioso de Kitano,ese rostro inexpresivo,pero de una asombrosa dureza que lo mismo te sorprende con un disparo en la cabeza como con una actuación de lo más inverosímil para hacer reír y divertir a quienes le rodean.
En Hana-Bi hace de un policía llamado Nishi , el cual debe enfrentarse a la enfermedad de su mujer en fase terminal,a la pérdida de una hija,a una banda de Yakuzas que le sigue continuamente y al drama de su compañero que ha quedado parapléjico tras una redada.
Nishi dedicará sus esfuerzos a ayudar a su mujer y a su amigo el cual se plantea mientras observa el mar, comprarse una boina y comenzar a pintar ,pero no sabe por dónde empezar pues nunca lo ha hecho, hasta que Nishi le regala cuadernos,pinceles y pinturas despertando en él esa afición por la pintura y creando hermosos cuadros que serán expuestos a lo largo de la película.

Nishi aconsejado por el médico decidirá llevar a su mujer de viaje y para ello tomará la decisión de robar en un banco,con el dinero viaja con su mujer por el país seguido por los mafiosos haciendo que durante toda la película se mezclen imágenes de violencia con una gran ternura ,eso sí la cara de Nishi siempre permanece inexpresiva a excepto de una pequeña mueca en su lado derecho.Al igual que hace en la película "El verano de Kikujiro"pero con un niño,esta vez conseguirá que su mujer esboce alguna sonrisa con sus disparatadas actuaciones , fuegos artificiales incluidos eso sí sin perder la seriedad de su rostro.

Seguirá con su mujer hasta el final pues siente un gran amor hacia ella y cuando sus compañeros de la policía se acercan a detenerle después del último baño de sangre en la nieve,él les pide que esperen un momento y ellos aceptan la propuesta viendo el mar y una niña que intenta volar una cometa de vivos colores mientras de fondo se oyen dos disparos.
Y ahora os dejo con Joe Hisaishi quien puso unas mágicas notas musicales a la película.


domingo, 11 de julio de 2010

CUENTOS DE LA LUNA PÁLIDA DE AGOSTO -Kenji Mizoguchi-

Como ya dijimos anteriormente Kenji Mizoguchi es uno de los grandes maestros del cine Japonés y yo diría que es uno de los "grandes" del cine.No fue un director comercial de hecho de las más de ochenta películas dirigidas solamente nos han llegado poco más de treinta.
Mizoguchi es uno de esos directores dónde la sensibilidad de sus películas contrasta con su azarosa vida:bebedor ,mujeriego-una de sus amantes le apuñalo por la espalda siendo echado de los estudios por el gran revuelo que se formó-marxista en sus comienzos,militarista durante la IIG.M. y democrata al acabar esta.Sus colaboradores dicen que era un gran tirano en los rodajes pero indudablemente sus películas son de "reclinatorio".

"Ugetsu Monogatari" cuya traducción es algo así como "Cuentos de la luna pálida de Agosto"se basa en una antigua tradicción japonesa del Siglo X en la cual cada 15 de agosto y 13 de septiembre se sentaban a contemplar la luna.Las casas japonesas así lo permitían al estar echas de una especie de paneles que se mueven y que permitían la entrada de la luz de la luna para sentarse a recitar poemas,escuchar música o contar cuentos.
"Cuentos de la luna pálida de Agosto"nos narra la vida de dos hermanos campesinos y sus mujeres-la mujer tiene una especial importancia en la obra de Mizoguchi,ya que este admiraba a las Geishas-.Uno de los hermanos es alfarero y es padre de un hijo,ambiciona trabajar mucho y ganar mucho dinero aprovechándose de las guerras que durante el S. XVI asolaban Japón.El otro hermano, menos espabilado le ayuda en la cocción y venta de la cerámica pero ambiciona ser un gran Samurai.

La guerra llega a su pequeña aldea y ambos hermanos con sus esposas huyen al monte para luego a través de un lago dirigirse a la ciudad a vender la mercancía.Las imágenes de la travesía del lago son impresionantes al igual de la exquisited de los encuadres.Una vez en la ciudad cada uno de los personajes correrá una suerte bien diferente y la ambición de los hermanos llevará la desgracia a sus mujeres.La del alfarero huirá con su hijo en la espalda siendo asesinada por unos Samurais que roban,violan y matan cuanto encuentran a su paso.La del otro hermano, será violada por varios Samurais convirtiéndose en prostituta.
La ambición llevará al alfarero a caer en brazos de un "alma en pena" una Princesa que murió sin conocer los placeres de la compañía de un hombre y cuyo espíritu vaga por el mundo acompañado de una anciana sirvienta en busca de un amante y lo encuentra en la figura del alfarero que sólo se da cuenta una vez se encuentra con un anciano budista que le graba unas oraciones en el torso para cuando aparezca la muerte.

La casualidad hará que el otro hermano llegué a ser un famoso Samurai tras asesinar a uno de los más grandes de la zona pero finalmente abandonará las armas al encontrarse a su mujer en un prostíbulo y ver que a pesar de todo esta aún le quiere.
El alfarero en un final espectacular regresa a casa mezclándose en un magistral empleo de la cámara lo real con lo irreal teniendo un final la película de verdadera obra de arte y que solamente aconsejo verla como contemplariamos una noche de luna ,sin prisas.

jueves, 8 de julio de 2010

LOS MAESTROS JAPONESES

No hay duda de que El Cine Japonés es una de las vertientes más especiales de la historia del Séptimo Arte.Sus temas se alimentan de su historia épica y trágica,de su espiritualidad ancestral o de su nueva realidad presente.Aunque trataré de resumir muy brevemente la historia del cine japonés posteriormente comentaremos películas de algunos de los grandes directores de este cine, principalmente en la época posterior a la II G.M.
Una de las razones de la temprana calidad de las películas japonesas es que, a diferencia de la mayoría de los países occidentales,el cine en Japón fue aceptado,tanto por los intelectuales como por las personas de formación rudimentaria.Sus primeras películas fueron esperadas escenas callejeras,grabaciones del teatro Kabuki,del cual dependió durante años el cine japonés,y del Benshi "Charlatán",encargado de comentar la trama de los films durante la misma proyección.En un principio los papeles femeninos no eran interpretados por mujeres,dada su reclusión social,sino por hombres,al igual que en la tragedia griega,en la que la mujer sólo tenía acceso al coro.Fue el pionero Norimasa Kaeriyama que filmó en exteriores e introdujo mujeres para interpretar papeles femeninos.Los mayores cambios surgieron a causa del terremoto de 1923 que devastó los estudios de Tokio.

AKIRA KUROSAWA

Tras la aparición de Rashomon de Akira Kurosawa ,en Occidente,como mágico heraldo de una potente industria cinematográfica,se exhibieron la matoría de películas de este director fuera de Japón;algunas realizadas por Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi fueron distribuidas comercialmente,integrándose en el repertorio internacional.No cabe duda de que el patrimonio cinematográfico de este país es uno de los más ricos del mundo pero algunos de sus grandes directores con más de cien películas realizadas son auténticos desconocidos en Occidente.
No es fácil que exista ningún amante del cine que esté dispuesto a perder la oportunidad de ver cualquiera de las películas japonesas realizadas en los años cincuenta o sesenta ,-películas que en entradas posteriores iremos comentando-ya sea en color o en blanco y negro.

YASUJIRO OZU

Al contrario que la mayoría de directores occidentales,los japoneses lograron inmediatamente el dominio de la nueva dimensión,que se intregaba en la tradición plástica del makimono -pintura en rollos horizontales-.La pantalla grande no llegó,como en Occidente,en una fase de crisis,ya que la televisión no fue una amenaza para los cines japoneses hasta finales de los sesenta,y ,además,empezó a utilizarse en una época,en la que los principales realizadores japoneses estaban interesados en experimentar los aspectos formales del cine.No se consideraban innovadores,de modo que cuando se introducía una nueva forma narrativa-como,por ejemplo,la alternativa de presente y pasado-era inmediatamente adoptada por todos.Estos realizadores de cine que se veían a sí mismos como artistas,mantenían de forma estricta las reglas que tradicionalmente regían la relación maestro-discípulo en su trato con ayudantes o seguidores,pero eran lo bastante realistas como para ser conscientes de que sus necesidades estaban subordinadas a las de la industria en su conjunto.Aunque el director era uno de los factores que determinaba la elección de una película por parte del público,los estudios eran tan poderosos,que podían controlar a los más famosos.Como ejemplo citar que en el año 1956 se produjeron 514 películas,muchas de ellas sobresalientes pudiendo afirmar que la producción cinematográfica nipona en este periodo es una de las más impresionantes.
Para finalizar decir que comenzaremos comentando en una próxima entrada una de las cuatro obras maestras de Kenji Mizoguchi:"Ugetsu Monogatari"-Cuentos de la luna pálida-.

KENJI MIZOGUCHI


TWITTER