martes, 9 de noviembre de 2010

AKIBIYORI-OTOÑO TARDÍO-(Yasujiro Ozu)

Uno de los placeres para alguien a quien le gusta el cine es encontrarse con un cineasta de gran valor; en mi caso ,con Ozu lo he encontrado y de alguna manera desde que decidí iniciar la aventura del cine clásico japonés en su mayor parte,tengo la grata sensación de haber encontrado una mina de oro después de mucho tiempo removiendo la tierra junto a la orilla del río.
Muchas veces he pensado en abandonar las islas y regresar al viejo continente para regresar más tarde pero puedo asegurar que cada nueva película me hace continuar y por qué cambiar si lo que se trata es de dar a conocer lo que siento como obras de arte y sintiéndome como me siento tan a gusto con este tipo de cine.

Han pasado once años desde que Ozú rodó "Banshum -Primavera Tardía (1949)"que ya comentamos en este Blog y con "Akibiyori -Otoño Tardío(1960)" el autor vuelve de nuevo a las principales constantes de su obra pero esta vez con una nueva mirada.Si anteriormente un padre intentaba casar a su hija y esta se resistía alegando que era feliz al lado de este,en este caso es una hija (Ayako ) quien no quiere abandonar a su madre viuda (Akiko) interpretada por esa actriz que los japoneses conocían como "la eterna virgen"hablamos de Setsuko Hara para mi la actriz de la eterna sonrisa.
Desde mi punto de vista Ozu ha creado una burbuja de tranquilidad alrededor de su cine,de las pequeñas historias familiares y cotidianas que nos describe en él ;dónde todos los conflictos se resuleven entre amigos sentados en una mesa o en la barra de un bar mientras se conversa tranquilamente acompañado de una botella de sake o de un buen plato de comida .

De nuevo nos encontramos en un Tokio en pleno crecimiento industrial tras la guerra dónde la influencia occidental (americana) se deja notar conviviendo en armonía -desde mi punto de vista- con las tradiciones japonesas.
Para algunos es posible que el machismo caracterice a sus personajes,un machismo puesto en práctica de forma habitual entre los hombres :en este caso entre los tres amigos que intentan construir el futuro de la madre y la hija ya que ambos eran amigos del marido fallecido.Este machismo es igualmente asumido por la mujer japonesa de la época que aún no encuentra la manera definitiva de su liberación.Curiosamente en esta película una amiga íntima de Ayako se permite el lujo de reprender a estos tres hombres por el daño que estan causando a las dos mujeres.

Pero no sólo se trata de casar a la joven Ayako pues los tres hombres consideran que la madre Akiko conserva aún un gran atractivo y uno de ellos intentará conquistarla utilizando a sus dos amigos como Celestinas.Al igual que en Primavera Tardía;madre e hija emprenderán un largo viaje para descubrir ellas mismas y el público la belleza del Japón y como reencuentro de confidencias entre madre e hija.Al igual que Primavera Tardía la madre en este caso convencerá a su hija para que sea feliz junto al hombre que ama mientras ella ...¿aceptará casarse con el viejo profesor?.
La forma de rodar de Ozu,la sencillez de sus personajes,de los guiones,de los decorados hacen que uno tenga ganas de volver a empezar la película para seguir sacando detalles y aún me queda por ver "Ohayo -Buenos días" y "Tokio Monogatori-Cuentos de Tokio"¡ casi nada!
Os dejo con la maravillosa música compuesta por Kojun Saito.

jueves, 4 de noviembre de 2010

LO QUE ME QUEDA POR VIVIR-Elvira Lindo-

"Sólo el amor puede herir
Sólo el amor puede aliviar la herida"
-Emily Dickinson-
Con esta cita comienza "Lo que me queda por vivir" de Elvira Lindo;autora que no necesita presentación ,solamente diré que el título está inspirado en una canción de la cubana Omara Portuondo cuya letra y música añado al final.
No he tenido la sensación de estar leyendo una novela sino el diario íntimo de Antonia su protagonista ante todo una mujer valiente dispuesta a equivocarse el número de veces necesario para encontrarse ella misma,para ser feliz.
A esa edad en la cual la vida tiene que tener un camino ya fijado,Antonia se encuentra sola-acaba de separarse de su marido- y con un hijo de cuatro años intentando sobrevivir como guionista de radio y televisión en el cambiante y complicado Madrid de los años ochenta.
"Siempre hay un momento en el que todo podía haberse evitado,se piensa luego.Sobre todo en aquello que se comenzó sin mucho convencimiento,más por motivos fantasiosos que por lo que se tenía de verdad delante de los ojos.Pero, ¿quien quiere ver lo que está delante de los ojos?,¿quien está dispuesto a admitir que en realidad no hay posibilidad de conexión?".

Es una novela sobre los miedos,sobre el miedo a que los sentimientos esten por encima de la razón.Una novela que hace reflexionar sobre la educación que desde nuestra infancia hemos recibido y que nos impide mostrarnos tal como somos creando muchas veces a nuestro alrededor sin desearlo un ambiente de destrucción.
Antonia sobrevive gracias al amor de su hijo aunque en la mirada de esta hay algo que este amor no puede llenar pero también sobrevive gracias a su valentía y a no tener miedo a equivocarse.
"Que pocas veces supe perseguir lo que quería.Hay un mecanismo por el cual uno consigue convencerse de que lo que se tiene es lo que se desea y a él me acomodé yo algunos años"
Hay un capítulo que para mi es muy especial "El huevo Kinder" y no porque de alguna manera represente la felicidad de Gabi ,el hijo de Antonia sino porque en el fondo todos somos un poco huevo Kinder pues cuando comienzas a convivir con alguien no sabes que te vas a encontrar dentro.Pero este capítulo es mucho más,un reencuentro con las salas de cine que quedaron grabadas en mi memoria y un severo recordatorio para aquellos cuya cobardía causa un daño irreparable a cuantos le rodean.

Lo que me queda por vivir será en sonrisas
Porque el dolor yo de mi vida lo he borrado
Lo que me queda por vivir será entre dichas
Porque el sufrir que me ha tocado lo he agotado

Lo que me queda por vivir será en tus brazos
Bajo la tibia sensación de tú mirada
Entre palabras que yo sé que ya se han dicho
Que tú al decirlas me parecen renovadas

Cuánto me queda, yo no sé
Ni me interesa descubrirlo
Si es mucho o poco, no lo sé
Sólo me importa que ahora hallé
Lo que era todo mi delirio

Lo que me queda por vivir será en tus manos
Está en tú fe, está en tú ser, en tú sonrisa
Lo que me queda por vivir es sólo el tiempo
Que tú le puedas dedicar a nuestra dicha

Cuánto me queda, yo no sé
Ni me interesa descubrirlo
Si es mucho o poco, no lo sé
Sólo me importa que ahora hallé
Lo que era todo mi delirio

Lo que me queda por vivir será en tus manos
Está en tú fe, está en tú ser, en tú sonrisa
Lo que me queda por vivir es sólo el tiempo
Que tú le puedas dedicar a nuestra dicha

Lo que me queda por vivir es sólo el tiempo
Que tú le puedas dedicar a nuestra dicha.





domingo, 31 de octubre de 2010

YEAR OF THE CAT -AL STWART-



Al Stewart es para mi días de Instituto , tardes de domingo con pinchos de tortilla,pimientos rellenos picantes , tinto de rioja o cortito de cerveza.Al Stewart es, interminables recorridos por "La Herradura"tapeando para acabar en el Bar "Los Caños" rodeado de esas enormes fotos en blanco y negro de Donezar (fotógrafo) representando "La fiesta de la Batalla del vino en junio",sentados en sillas de madera cercanos a esa máquina de discos en la que por una moneda de cinco duros escuchabas seis canciones.

Una de ellas era "Year of the cat" cuya letra escribo a continuación:

On a morning from a Bogart movie
In a country where they turn back time
You go strolling through the crowd like Peter Lorre
Contemplating a crime
She comes out of the sun in a silk dress running
Like a watercolour in the rain
Don't bother asking for explanations
She'll just tell you that she came
In the year of the cat

She doesn't give you time for questions

As she locks up your arm in hers
And you follow 'till your sense of which direction
Completely disappears
By the blue tiled walls near the market stalls
There's a hidden door she leads you to
These days, she says, I feel my life
Just like a river running through
The year of the cat

Well, she looks at you so cooly

And her eyes shine like the moon in the sea
She comes in incense and patchouli
So you take her, to find what's waiting inside
The year of the cat

Well, morning comes and you're still with her

And the bus and the tourists are gone
And you've thrown away the choice and lost your ticket
So you have to stay on
But the drum-beat strains of the night remain
In the rhythm of the new-born day
You know sometime you're bound to leave her
But for now you're going to stay
In the year of the cat

Y ahora traducida:
En una mañana de una película Bogart
En un país donde retroceden el tiempo
vas arrogante a través de la gente como Peter Lorre
Contemplando un delito
Ella sale del sol en un vestido de seda marchando
como una acuarela en la lluvia
No te molestes pidiendo esplicasiones
Ella solo te dira que vino
En el año del gato

Ella no te da tiempo para preguntas

asi Como ella toma tu brazo en los de ella
Y sigues' hasta que tu sentido de cual dirección
Completamente desaparece
Por las azules paredes enlosadas cerca de los puestos del mercado
Hay una puerta encubierta hacia la que ella te conduce
Estos días, ella dice, siento mi vida
Algo así como un río corriendo
El año del gato

bueno, ella te mira tan coolí

Y sus ojos brillan como la luna en el mar
Ella entra en incienso y pachulí
y la tomas, para averiguar lo que esta esperando adentro
El año del gato

bueno, la mañana viene y sigues con ella

Y el autobús y los turistas se van
Y has arrojado tu oportunidad y has perdido tu boleto
Así es que tienes que quedarte
pero los los tambores abaten tenciones de lo que queda de la noche
al ritmo del nacimiento de un nuevo dia
sabes que alguna ves tienes que dejarla
pero por ahora tienes que darte
En el año del gato
A quien durante este año perdió el suyo.

viernes, 29 de octubre de 2010

RASHOMON -Akira Kurosawa-

La mayoría de críticos coinciden que con esta película se dió a conocer el cine japonés en Occidente e incluso según la leyenda fue la razón para que se creara el premio al "mejor filme extranjero" en los Oscar.
No sé si actualmente es buen momento para ver películas de este tipo quizás sea más adecuada una buena comedia que nos haga reir pero para aquellos que bajo la lluvia de otoño decidan ver esta obra maestra les aconsejo elegir el momento adecuado en el que nada distraiga a nuestros cinco sentidos para concentrarse a degustar esta maravilla.
Kurosawa sentía predilección por el cine mudo y en Rashomon consigue restablecer algo de su belleza aunque también destaca la economía de medios.
Se utilizan tres escenarios ,la destruida puerta de Rashomón en Kyoto,los bosques y el patio de la cárcel dónde declaran los testigos.

Kurosawa se inspiró en un cuento de Ryunosuke Akutagawa en el que un sirviente de un samurai espera que cese la lluvia bajo la puerta del templo de Rashomón en una época en la que la ciudad de Kyoto sufrrió terremotos,guerras e incendios y el hambre llevó a la ciudad al una gran desolación.
El sirviente no sabe que hacer ni sabe dónde ir pues ha sido espulsado por su amo después de años de trabajo pero el derrumbe de la prosperidad trae consigo estas cosas.El sirviente medita la posibilidad de hacerse ladrón para no pasar hambre mientras observa a una anciana que arranca el pelo de los cadáveres para hacer pelucas alegando que los muertos no eran buena gente y que lo hace para no morir de hambre por lo cual el sirviente decide robar la ropa a la anciana alegando que de no hacerlo él también morirá de hambre y espera que esta le comprenda.En resumen que quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón.

Pero la película discurre por otros derroteros.Tres hombres:un monje budista,un leñador y un peregrino se encuentran un día de mucha lluvia bajo la destruida puerta de Rashomón dónde el leñador comenta que ha sido testigo del asesinato de un marido y de la violación de su mujer por parte de un feroz bandido.
Kurosawa utiliza con mucha maestría los flashbacks para mostrar lo que cuenta cada personaje sobre esa historia ya que tanto el acusado del asesinato y violación el famoso ladrón,la mujer violada y el asesinado darán su propia versión de los hechos este último por medio de una medium en una mágica representación.
Cada uno contará la historia a su manera pero no para esclarecer la verdad sino para evitar que las culpas recaigan sobre él o hacer que lo hagan sobre otra persona.Este tratamiento acusatorio sobre el ser humano no ha pasado de moda pues esas mismas miserias hoy las sufrimos aún más acentuadas.

Finalmente tras el relato final del leñador ,único testigo,los tres hombres encontraran un niño abandonado en la puerta que les sirve de refugio.Ante el estupor de los otros dos,el peregrino roba las ropas del niño pues tarde o temparno alguien lo hará o al menos eso es lo que justifica su acción,el monje tiene al niño entre sus brazos y también desconfía del leñador quien demostrando que las apariencias engañan y que a pesar de tener otros seis hijos decide quedarse con el pequeño demostrando al monje que aún se puede confiar en el ser humano a pesar de la maldad y así terminará la película en un final magistral con el leñador y el pequeño en sus brazos abandonando la puerta de Rashomón -en la cual vivía un demonio que huyó por miedo a los hombres-cuando ha cesado la lluvia.
Y como tengo la impresión que parte de música está inspirada en Ravel ,termino con su Bolero.


domingo, 24 de octubre de 2010

BILBAO-NEW YORK-BILBAO (Kirmen Uribe)

Recuerdo con cariño los años que viví en el pre-pirineo aragonés y especialmente un pueblo en el Valle de Tena llamado Tramacastilla en el cual en uno de sus restaurantes se comía unas excelentes migas con panceta,chorizo y uvas.
Dicho esto y con permiso de David Grossman decir que hice un paréntesis en su libro "La vida entera" que su lectura es un poco como esas migas con chorizo y panceta y comencé la lectura de "Bilbao-New York-Bilbao" que es como esas uvas que ayudan a que las migas bajen con suavidad desde la boca por la garganta al estómago.
Kirmen Uribe era para mí hasta hace un par de semanas un escritor desconocido,comenzaba este libro con tres citas de las cuales elegí una de ellas:
"Desde entonces me pregunto siempre cuáles son las invisibles relaciones que determinan nuestra vida,y qué hilos las unen"( W.G.SEBALD)
Dentro del libro una reproducción de una de las pinturas del vasco Aurelio Arteta Errasti y digamos que este libro de Uribe es como una mirada al mar desde el País vasco,a sus pescadores,sus barcos,sus tradiciones y aquellas costumbres y artes de pescar que quizás ya se hayan perdido.


El libro transcurre en un viaje del autor hacia Nueva York desde Bilbao y mientras el avión realiza el trayecto Uribe recuerda a sus antepasados, una familia de pescadores, su abuelo Liborio, que compró el barco "Dos Hermanos" su padre José Uribe patrón del barco "Toki Argia" y él mismo poeta y escritor.
Pero no sólo es un libro sobre pescadores es un libro lleno de anécdotas,de historias de otras partes del mundo .Como él mismo dijo en una entrevista quiso dar una visión amable del País vasco.

martes, 19 de octubre de 2010

KAGEMUSHA-LA SOMBRA DEL GUERRERO-

Nos encontramos en Japón,siglo XVI.Los principales nobles Samurais luchan entre ellos para gobernar el país y para ello es importante tomar la capital ,Kyoto.Uno de esos nobles Samurais es "El Señor de Shingen"de la Dinastía Takeda cuyo hermano Nobukado encuentra en un simple ladrón a punto de ser crucificado boca abajo un parecido asombroso con el Señor de Shingen.
Y así comienza la historia con la presentación en el Palacio del doble del Señor de Shingen quien al ser tratado de canalla se revela contra el propio Shingen quien ha matado a miles de hombres y se ha apropiado de muchos territorios mientras que él solamente ha robado unas monedas y por ello iba a ser cruzificado.A pesar de todo el Señor de Shingen tan legendario como sus banderas de guerra,que llevan la leyenda:"Veloz como el viento,silencioso como el bosque,feroz como el fuego,grandioso como la montaña"decide perdonar al ladrón a pesar de su descaro y utilizarlo como doble.

Las tropas de Shingen asedian el Castillo del clan Tokugawa,destruyendo el acueducto que lleva el agua;mientras,los generales de Shingen se preguntan si desde el castillo ya sin agua, seguirán tocando una flauta por las noches que levanta la moral de los soldados y el propio Shingen se dirige hacia allí para comprobarlo.
Durante la noche un francotirador que tiene su arma perfectamente apuntada hiere de bala al Señor de Shingen que viéndose herido de muerte reune a su hijo,su hermano y sus generales para decirles que deben hacer uso de su doble,el ladrón como si fuera él mismo para abandonar el asedio ,mantener unidas a sus tropas y defender así su territorio.Y deberán mantener al "Kagemusha"-doble o sombra en japonés-durante tres años.


La muerte de Shingen será ocultada a todo el mundo ,matando a aquellos testigos de su muerte,será ocultada incluso a su doble que un día descubre el cadáver de Shingen en una vasija y a partir de ahí tendrá terroríficas pesadillas escenificadas por Kurosawa en un mosaico de colores en el que no se omite ninguno.
Solamente el nieto Takemaru descubrirá el engaño pero será quien acabe queriendo verdaderamente al ladrón como si realmente fuera su abuelo.Continuamente sus adversarios sospechan la muerte de Shingen y envían espias que lo confirmen pero el ladrón a pesar de la gran dificultad acabará realizando perfectamente su papel incluso ganando una batalla desde su silla siguiendo las instrucciones de sus generales.

En un intento de montar el caballo de Shingen,el ladrón cae al suelo y comienza a descubrirse el engaño.La noticia comienza a extenderse por el territorio y los Jefes del Clan deciden expulsarle del castillo en un triste día de lluvias y a pedradas a quien por casi tres años ejerció como Señor de Shingen.
Se nombra sucesor al hijo Karsuyori el cual odiaba a su padre y vivió bajo su sombra incluso después de muerto.Este ,decide emprender la guerra y ataca las posiciones de Tokugawa siendo derrotado ante la vista del ladrón que asiste escondido entre unos matorrales a la derrota de lo que fue su Ejército y a la destrucción del clan Takeda.El mismo, se lanzará al ataque con sus ropajes de campesino cayendo herido y dirigiéndose al mar a morir intentando alcanzar un estandarte del Señor de Shingen que navega a la deriva.
Personalmente pienso que es otra obra maestra de Kurosawa quien domina el color como pocos,sobre todo el rojo en las escenas de muerte y destrucción,los azules y los fondos grises para que contrasten los colores vivos de guerreros,estandartes ondeando al viento y monturas de los caballos.
Shingen nos recuerda un poco la figura de "El Cid "que ganaba batallas después de muerto y la gran personalidad de algunos cuya sombra se sigue proyectando incluso después de muertos.
Una película que nos habla de la obsesión de algunos débiles que viven a la sombra de grandes personalidades por el poder y la gran destrucción a la que conducen a su gente.
Quizás la película resulte un poco extensa pero seguro que no dejará indiferente a nadie y ahora mientras cabalgan los caballos del Clan Takeda y los estandartes ondean la viento aun derrotados os dejo con "Polvo en el viento" mítica canción de Kansas.

jueves, 14 de octubre de 2010

¡ QUE SOLA ESTÁ LA CASA SIN ELLA!


El sábado amaneció lluvioso; pocos minutos después en los accesos al Hospital se habían formado grandes charcos que obligaban a los vehículos a disminuir la velocidad.Yo,lo observaba todo desde la ventana de la habitación 302 dónde mi madre operada de una prótesis de rodilla trataba de aliviar sus dolores con un calmante que lentamente goteaba desde una pequeña bolsa de plástico hacia sus venas.
Mientras contemplaba como el agua golpeaba los cristales y observaba al fondo los árboles de hojas aún verdes que pueblan el jardín botánico ,la puerta de la habitación se abrió para dar paso a un celador que traía a una nueva huesped.Un señor alto pero encorvado,y de compexión fuerte vestido con vaqueros y camisa a cuadros acompañaba a la mujer que observaba todo a su alrededor con ojos asustados.
Me acerco y le saludo,se llama Manuel y su señora se llama Mercedes,mi madre hace lo propio desde la cama.
-¿Que le ha pasado a su señora?-Pregunto.
Ayer a las once de la noche tropezó con el marco de la puerta al salir de la terraza y cayó en el salón.Estuvo tres horas tirada en el suelo pues yo no podía levantarla.Finalmente pedí ayuda a unos vecinos que amablemente se levantaron de la cama y me ayudaron a subirla a un sofá y desde ahí a una silla de mimbre desde dónde conseguimos arrastrarla por el piso hasta la cama.Hoy fui al Ambulatorio y un médico se acercó a casa y tras reconocerla comprobó que tiene la cadera rota.
-Pero hombre como no llamó Usted a una ambulancia.¿ No se da cuenta de que la podrían haber caausado una lesión mayor?.
Manuel no contesta,la mira a ella allí en la cama intentando quitarse una de las vías por las que recibe su dosis de calmante.
Ambos,Manuel y yo nos sentamos en las sillas cada uno al pie de su respectiva enferma.Mientras,afuera ,el cielo sigue de color gris y llorando.
Manuel al que se le ve agotado me cuenta que llevan cincuenta y dos años juntos.Él nació en 1924 y ella tres años más tarde.¡Quien lo diría! ¡no aparentan tantos años!.No tienen hijos y a ella solamente le queda una hermana en Valencia y a Manuel ni eso,hace años que sus dos hermanos murieron.El mayor de ellos tenía una importante empresa de autobuses que hoy aún defiende el hijo y su otro hermano tenía un Mesón que yo recuerdo por sus deliciosas "patatas de la casa".


Manuel trabajó durante muchos años en una fábrica de forja en la cual hacían esos vagones antiguos de madera hasta que los trenes de cercanías obligaron a cerrar.Mercedes ,trabajaba de modista,aprendió el oficio tras cuatro años de clases con la mejor modista de toda la ciudad.Un día la alumna superó en conocimientos y maestría a la profesora y decidió trabajar en su casa por su cuenta.
-Ella ganaba más dinero que yo-dice Manuel mientras la mira con ojos vidriosos.
La guerra pilló a Manuel con trece años,recuerda muy bien aquellos días ya que los aviones alemanes bombardeaban constantemente la ciudad,sobretodo por las noches.Querían destruir el Cuartel General del Campesino.
Familias enteras se iban al caer la tarde a las cuevas construidas a pico y pala más allá del puente de Zulema.A su padre, la cueva le costó la vida pues pilló piedra y él tan trabajador y perfeccionista quiso construir varias habitaciones y dos puertas por si acaso durante los bombardeos se tapaba una de ellas.
Se emociona al recordar como el mayor de los hermanos que luchó en el bando republicano, tras siete meses llegó a casa con un permiso y no encontró a nadie en ella,alguien le dijo que todas las familias del barrio se iban a las cuevas y hacia allí se dirigía cuando Tarzán el perro famélico de la familia salió a recibirle entre ladridos.
-Hay que ver que instinto tienen los perros y como me acuerdo de ese día -dice Manuel.
Un día cuatro aviones alemanes aterrizaron por error en el aeródromo dónde la mayoría de aparatos y pilotos eran rusos.Parece ser que al tomar tierra,los alemanes se dieron cuenta por las banderas que estaban en territorio enemigo y despegaron rapidamente sin que nadie les detuviera.Desde ese día se cantaba una canción popular con cierta sorna que hacía alusión a este acontecimiento.
Acabada la guerra ,su hermano mayor fue recluido en un campo de concentración instalado en la Plaza de Toros y después de tres meses liberado gracias a su abuelo;dueño de una fábrica de gaseosas y que conocía a mucha gente.Otros no pudieron decir lo mismo.
Recuerda con dolor el hambre de despuçés de la guerra,de las cartillas de racionamiento,de como miró embelesado la primera vez que vió una panadería llena de pan,el trato vejatorio hacia los obreros y a un joven de dieciseis años al que molieron a palos en la Plaza por pasar delante de un cartel con la fotografía del Generalísimo y llamarle "baboso".

Mercedes dice que quiere irse a casa ;que su madre se va a poner muy triste si llega tarde y Manuel le dice que su madre ya no está en casa sino en el cielo.Ella le llama mentiroso,mala persona y que piensa separarse.
Entran dos enfermeras y nos invitan a salir al pasillo mientras limpian y asean a Pilar y Mercedes.Allí Manuel,con voz triste me confiesa que su mujer está enferma y que después de tantos años no le conoce y que le insulta.Intento calmarle diciéndole que Mercedes tiene Alzheimer y que sin dejar de quererla tiene que tener mucha paciencia.
Al regresar a la habitación traen la comida.El menú de un sábado lluvioso de otoño es arroz con conejo y champiñones,ternera con zanahorias y gelatina.Yo doy de comer a mi madre que sigue con dolores y él hace lo propio con Mercedes.Ambas comen poco y a mi madre le da naúseas la comida .Personalmente pruebo el arroz y me parece nihilista.
En el exterior sigue lloviendo.Mercedes sigue insultando a Manuel pues quiere que la lleve a casa,habla algo de una sala de fiestas y que si llega tarde su madre se enfadará.
Van pasando las horas conversando sobre guerra y pot-guerra,sobre la familia y el hambre de aquellos tiempos mientras va oscureciendo y mi madre grita de dolor hasta que una enfermera de nuevo le pone un calmante.
Mercedes me saluda con la mano desde la cama como si lo hiciera desde un balcón,mientras Manuel cae rendido en la silla ante la última negativa a probar bocado por parte de ella.Me pide que le baje a casa y así se lo dice a Mercedes que vuelve a la carga con sus insultos pues no entiende que la deje allí sola y él se vaya a descansar.
Veo los ojos de Manuel vidriosos de nuevo,me mira de forma interrogativa,buscando en mi una respuesta.
-Vamos a casa Manuel,ella no le conoce y no sabe cuanto sufre.
En la calle hace frío,mucho frío aunque ha dejado de llover.Seguramente hace tiempo que dejó de hacerlo .Manuel camina despacio,encorvado,pensativo.Se va triste y se que le duele dejar sola a Mercedes.
Quince minutos después le dejo en la puerta de su casa,vive cerca del Hospital.Durante el corto recorrido ambos permanecemos en silencio.Manuel abre la puerta del coche y antes de salir me mira a los ojos y me dice:
-¡Que sola está la casa sin ella!
Durante el resto de la noche me quedo pensando en cuanto amor encierran esas palabras.
Dedicado a quienes conviven de cerca con el Alzheimer y al personal sanitario que es capaz cada día de dedicar una sonrisa a los enfermos.

domingo, 3 de octubre de 2010

ANTES DE QUE CUENTE DIEZ - FITO&FITIPALDIS

Puedo escribir y no disimular
Es la ventaja de irse haciendo viejo
No tengo nada para impresionar
Ni por fuera ni por dentro.

La noche en vela voy cruzando el mar

Porque los sueños viajan con el viento
Y en mi ventana sopla en el cristal
Mira a ver si estoy despierto.

Me perdí en un cruce de palabras

Me anotaron mal la dirección
Ya grabé mi nombre en una bala
Ya probé la carne de cañón.
Ya lo tengo todo controlado
Y alguien dijo no,no,no,no,no
Que ahora viene el viento de otro lado
Déjame el timón…. y alguien dijo no,no,no.

Lo que me llevará al final

Serán mis pasos, no el camino
¿ No ves que siempre vas detrás
cuando persigues al destino?

Siempre es la mano y no el puñal

Nunca es lo que puede haber sido
No es porque digas la verdad
Es porque nunca me has mentido.

No voy a sentirme mal

Si algo no me sale bien
He aprendido a derrapar
Y a chocar con la pared.
Que la vida se nos va
Como el humo de ese tren
Como un beso en un portal
Antes de que cuente diez

Y no volveré a sentirme extraño

Aunque no me llegue a conocer
Y no volveré a quererte tanto
Y no volveré a dejarte de querer.

Dejé de volar, me hundí en el barro

Y entre tanto barro me encontré
Algo de calor, sin tus abrazos,
Ahora sé que nunca volveré.





miércoles, 29 de septiembre de 2010

BANSHUN-PRIMAVERA TARDÍA-(Yasujiro Ozu)

Evidentemente no se puede hablar de cine japonés pasando por alto al más japonés de todos ,Yasujiro Ozu.Ozu era un gran admirador del cine occidental,vivía en compañía de su madre,era un gran amante del Sake y nunca se casó. Menciono estos aspectos de su poco conocida vida privada porque en esta película se muestran algunos de ellos.
Otro de los grandes del cine japonés Kenji Mizoguchi señalaba que él, intentaba hacer realistas historias extraordinarias mientras que Ozu convertía lo cotidiano en extraordinario ,algo que según Kenji era mucho más complicado.


"Primavera Tardía"nos muestra como nunca se ha visto en el cine el amor de una hija, Noriko (Setsuko Hara) hacia su padre Shikichi (Chishu Ryu).Ella es tan dichosa en compañía de este, que nunca ha pensado en casarse.Noriko muestra siempre una amplia sonrisa ,es feliz, muy feliz con su vida cotidiana y familiar que con tanta sensibilidad nos muestra Ozu en esos planos a la altura de un hombre sentado ,escenas magistrales, cotidianas ,dónde cada pequeño detalle como el acto de servir el té se trata aquí como algo mágico,escenas tan cotidianas como el padre cortándose las uñas de los pies.
Noriko piensa que si se casa y abandona a su padre viudo ,este no saldrá adelante,olvidará afeitarse, olvidará cambiar los cuellos de sus camisas y se le quemará el arroz.
Pero su padre no opina lo mismo ,ve que su vida un día no muy lejano acabará y junto a la tía de NoriKo urdirán un plan para casar a esta buscándole un novio que le haga feliz.


La tía de Noriko le hace saber que su padre piensa contraer matrimonio con otra mujer y por primera vez vemos a una Noriko totalmente hundida,triste ,enfadada con su padre y que busca apoyo en su mejor amiga la cual le indica que debe conocer al novio que le han buscado y casarse ,siempre habrá tiempo para abandonar si todo sale mal.
Finalmente Noriko accede a casarse con ese novio que se parece a Gary Cooper pero que permanecerá en "off",nunca le veremos en escena.
Antes de la boda padre e hija emprendenm lo que será el último viaje juntos a Kyoto . Allí Ozu nos mostrará unos planos magistrales dónde las personas son vistas desde lejos para resaltar la grandeza de los monumentos tradicionales japoneses en consonancia con el ser humano.Una vez en el hotel, Noriko pedirá a su padre de nuevo que la deje continuar a su lado ,que ella es feliz de esa manera incluso aunque su padre decida casarse.

Vemos a Noriko vestida de novia,dando las gracias emocionada a su padre por todos estos años que han pasado juntos,ella parece una Geisa vestida para la boda.Posteriormente en la barra de un bar ante una botella de sake el padre hace una serie de confidencias a la mejor amiga de Noriko que comprende emocionada la grandeza de este padre y al que promete visitar para que no esté sólo.Posteriormente en un final propio de un genio el padre está pelando una manzana mientras se escapan algunas lágrimas ,lentamente la cámara va abandonando esta imagen para mostrarnos el mar y sus olas.
Película llena de contrastes entre lo tradicional y el progreso,dónde se nos muestra la occidentalidad del Japón de post-guerra ,el novio en off de Noriko se parece a Gary Cooper y algunos letreros que anuncian la Coca-Cola se ven en la carretera, así como algunos restaurantes occidentales.Un película de miradas de complicidad entre padre e hija,de los problemas y preocupaciones familiares ,una película sobre el amor y la soledad,en definitiva una obra maestra del cine japonés.


sábado, 25 de septiembre de 2010

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS

He terminado el verano acompañado del libro escrito por María Dueñas:"El tiempo entre costuras".Un recorrido a través de la historia por el Madrid anterior y posterior a la Guerra Civil ,por el protectorado español en el norte de Africa y por la ciudad de Lisboa.Una novela dónde se mezcla el amor,la alta costura,el glamour de la clase alta y el espionaje en los países neutrales en la 2ºG.M.
Sira Quiroga ha trabajado desde muy joven en el taller de alta costura de doña Manuela Godina;primero como chica de los recados hasta que poco a poco se va adentrando en los secretos de la costura,su madre era la encargada de tomar las medidas ,de repartir el trabajo entre las empleadas y supervisarlo.
"Del negocio de doña Manuela,su dueña,llevaban décadas saliendo prendas primorosas,excelentemente cortadas y cosidas,reputadas en todo Madrid".
Sira estaba destinada a una vida tranquila entre telas,casada con un muchacho tranquilo llamado Ignacio,destinado a ser el buen padre de sus hijos.
"Cumplí los veinte,vino la República y conocí a Ignacio.Un domingo de septiembre en la bombilla,en un baile bullanguero abarrotado de muchachas de talleres,malos estudiantes y soldados de permiso.Me sacó a bailar,me hizo reir.Dos semanas después empezamos a trazar planes para casarnos".
Con la Segunda República,Madrid andaba convulso y frenético,las buenas familias alargaban sus vacaciones en el norte y al taller de doña Manuela cada vez entraban menos señoras.Esa situación y el empeño de Ignacio en entrar a comprar una máquina de escribir cambiarían el destino de Sira Quiroga.
"Como podríamos ser conscientes de que con aquel acto tan simple,con el mero hecho de avanzar dos o tres pasos y traspasar un umbral,estábamos firmando la sentencia de muerte de nuestro futuro en común y torciendo las líneas del porvenir de forma irremediable".

En el momento en que los novios cruzan el umbral de la casa Hispano -Olivetti entra en escena Ramiro Arribas,Sira siente una atracción carnal como nunca le había ocurrido .En ese momento las entrañas de Sira supieron que Ramiro iba a ir a por ella como un lobo.
"Peleé con todas mis fuerzas para resistir.Peleé y perdí.Nada pude hacer para imponer un mínimo de racionalidad en la atracción desbocada que aquel hombre me había hecho sentir.Por mucho que busqué alrededor,incapaz fui de encontrar recursos,fuerzas o asideros a los que agarrarme para evitar que me arrastrara".
Y Sira a pesar de su proyecto de matrimonio con Ignacio y la educación recibida de su madre íntegra,decente y responsable se dejará arrastrar por Ramiro ayudada por la inesperada aparición de su padre-Sira es hija de madre soltera-el cual ante el temor de ser asesinado por la barbarie que comienza a vivirse en Madrid hace entrega a su hija de una considerable cantidad de joyas y de dinero pues siempre estuvo enamorado de la madre de Sira aunque la cobardía de ambos motivó que vivieran vidas diferentes.
Ramiro y Sira viajan a Tanger escapando de la incertidumbre ante la guerra que se aproxima y convencida por los engaños de Ramiro quien tras una corta estancia en la nueva ciudad huye con el dinero y las joyas dejando a Sira abandonada y embarazada.

A partir de aquí Sira tendrá no sin esfuerzo que rehacer su vida de la mejor manera que sabe : cosiendo.Ha perdido el hijo que esperaba ,ha dejado una enorme deuda en el hotel de Tanger y tiene que irse a Tetuan al Protectorado español.Allí todo cambiará gracias al inspector de polícía Vázquez ,duro pero conocedor como nadie del alma humana,de Candelaria quien la aloja en su pensión y ayudará a Sira a montar no sin riesgos un nuevo taller de costura y sobretodo al personaje de Rosalinda Fox quien dará un nuevo aire a su vida.No podemos olvidar al misterioso personaje de Marcus Logan del que Sira acabará enamorándose y tampoco el papel de esta como espía al servicio de Su Majestad.
He disfrutado de la lectura de esta novela aunque desde mi punto de vista hay personajes muy desdibujados que desde mi punto de vista deberían haber tenido papeles más relevantes como el Inspector de polícía Vázquez ,siempre al acecho de cuanto ocurre en Tetuán pero siempre dispuesto a ayudar a los que deciden redimirse.Poco creible que Candelaria trafique con armas aunque sea de manera ocasional y la manera en que arrastra a Sira a realizar la operación.No me gusta la pérdida de protagonismo de Rosalinda Fox persona clave en esta novela y al contrario el excesivo protagonismo del cuñadísimo Serrano Suñer.A las historias de amor ¡que las hay! les falta una salsa que realce su sabor o quizás unos granitos de pimienta.Con el tiempo los personajes que marcaron la vida de Sira vuelven a escena todos excepto Ramiro contra el que todo lector seguro clamará venganza.Hay otros detalles maestros como la manera de pasar los mensajes en clave para que lleguen a los Servicios de Inteligencia ingleses aunque Sira no es una Mata-Hari.
En resumen una novela en la que se mezclan varios ingredientes alguno de ellos faltos de sabor y que se lee muy bien en periodos vacacionales dónde uno necesita leer novelas que no le obliguen a ejercitar mucho la mente.
Y ahora que comienza el otoño que mejor manera de hacerlo que acompañado de Vivaldi.

TWITTER